3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023

página 8397/17

cual se aglutina y gira todo el movimiento mariano rociero. Los historiadores sitúan la
llegada de la imagen hacia finales del siglo XIII, constituyendo tipológicamente una de las
vírgenes alfonsíes que se instalaban en el territorio tras la conquista cristiana. La Virgen
del Rocío es una talla gótica realizada en madera de abedul policromada, adaptada
posteriormente para ser vestida. La iconografía de la Virgen se acompaña del Niño
Jesús, acoplado al cuerpo de la Virgen. La señora, de pie, hierática, con la mirada baja
y la expresión dulce y sonriente, viste a la moda de los Austrias y ostenta corona, ráfaga
y media luna, signos apocalípticos. Como Virgen Majestad sostiene al Niño Jesús entre
sus manos. La primera descripción que se conserva de ella está recogida en las reglas
de la Hermandad Matriz del año 1758.
Denominación: Talla de Nuestra Señora del Rocío y Niño. Clasificación: Escultura.
Materia: Madera. Técnica Tallado y policromado. Dimensiones: 140 cm. de alto. Estilo:
Gótico. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XIII. Localización: Santuario de El Rocío. Altar
de la Virgen.
2. Colección de trajes de la Virgen: Traje morado, Traje de los Montpensier o «de
la coronación», Traje de «la Garrapata», Traje de «los Apóstoles», Traje celeste, Traje
«del Tío Carlos», Traje de Pentecostés, Traje del centenario de la Coronación o «terno
de Jerez», Trajes de Pastora (saya, esclavina, colección de sombreros y colección de
«pañitos»).
Denominación: Colección de trajes de la Virgen. Clasificación: Trajes y vestidos.
Materia: Textil. Técnica: Tejido y bordado: Dimensiones: Diferentes dimensiones.
Estilo: Diferentes estilos. Autor: Diferente autoría. Cronología: Diferente cronologías.
Localización: Santuario de El Rocío. Tesoro de la Hermandad Matriz de Almonte.
3. Juego de insignias y estandartes de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora Rocío
de Almonte: Simpecado antiguo, Simpecado blanco, Simpecado nuevo, Simpecado
verde y Simpecado rojo, Estandarte pontificio, Estandarte real, Estandarte inmaculista y
Estandarte municipal.
Denominación: Juego de insignias de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora Rocío
de Almonte. Clasificación: Insignias y estandartes. Materia: Textil. Técnica: Tejido y
bordado. Dimensiones: Diferentes dimensiones. Estilo: Diferentes estilos. Autor: Diferente
autoría. Cronología: Diferente cronologías. Localización: Santuario de El Rocío. Tesoro
de la Hermandad Matriz de Almonte.
4. Complementos iconográficos y joyas de la Virgen del Rocío y del Niño: Ráfagas de
punta, Ráfagas de rayos, Media luna de Tello de Eslava, Media luna de «Flores», Media
luna de Joaquín Castilla, Corona de sol, Corona de rayos, Corona de la Coronación
Canónica, Corona de Seco Velasco, Corona del Niño, Resplandor del Niño, Corona de
la Coronación del Niño, Corona de los Reyes Magos, Cetro de Pentecostés, Cetro de las
Marías, Cetro de plata, Cetro de las azucenas, Rostrillo de los Montpensier, Rostrillo de
Muñoz y Pabón, Rostrillo de corales, Rostrillo de perlas blancas, Zapatos del Niño, Cetro
y mundo del Niño, Bastón de Alfonso XIII, Broche de la salamanquesa, Broche de los
Infantes, Cruz de Triana, Ramillete de aceitunas, Corazón de Luis Espinosa Fontdevila,
Cruz de turquesas, Broche de la abeja, Rosario de Juan Pablo II, Colgante de la Guardia
Civil, Broche de la corona, Broche de Carmen Sevilla, Broche de la espiga de trigo,
Corazón de lapislázuli, Broche del Nodo, Broche de la libélula, Colgante de amatistas.
Denominación: Complementos iconográficos y joyas de la Virgen del Rocío y del
Niño. Clasificación: Orfebrería y joyería. Materia: Metal. Técnica: Cincelado y repujado.
Dimensiones: Diferentes dimensiones. Estilo: Diferentes estilos. Autor: Diferente autoría.
Cronología: Diferente cronologías. Localización: Santuario de El Rocío. Tesoro de la
Hermandad Matriz de Almonte.
5. Juego de andas procesionales de la Virgen del Rocío: se trata del paso procesional
de la Santísima Virgen del Rocío, empleado cada año en la romería de Pentecostés para
la salida en procesión por las calles de la aldea. La obra de Cayetano González responde
al tipo de paso de tumbilla, conocido así por la forma que tiene el palio, realizado en
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00283430

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía