3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023

página 8397/16

V. Bienes vinculados a la Actividad de Interés Etnológico.
Se vinculan todos aquellos objetos y elementos sustanciales más relevantes
vinculados a la Hermandad Matriz para el desarrollo de la romería en El Rocío y que
se considera deben ser objeto de tutela: la imagen de la Virgen, su ajuar y tesoro, y los
objetos relacionados con la liturgia, la procesión y los desplazamientos, así como las
andas procesionales, peana, palio, y las insignias de la Hermandad Matriz. Se vincula
también toda la colección de exvotos de la Virgen, pictóricos y metálicos, el ajuar litúrgico
del Santuario de El Rocío, paneles y monumentos relacionados, y el fondo documental
del Archivo de la Hermandad Matriz de Almonte, cuya descripción figura a continuación y
con más detalle en el expediente tramitado.
1. Virgen del Rocío: Talla de Nuestra Señora del Rocío. Posee un indudable valor
artístico, histórico y etnológico. La sagrada imagen de la Virgen del Rocío es el principal
referente simbólico que vertebra el santuario y la romería. Es el elemento en torno al
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00283430

conocida también como «Toque del Rocío», que se suele interpretar en las salidas de
las hermandades y en todos los actos en los que están presentes los simpecados de las
filiales. También es el interpretado en la presentación oficial de las filiales, de ahí que se
conozca también como «Paso de Carretas». En ocasiones también se suele interpretar
el «Toque del Romerito», que tiene su origen en la comarca del Condado onubense.
Estos son los tres toques tradicionales del tamborilero. En la misa, interpretan la salve
y otras plegarias adaptadas para la ocasión y fuera de los actos religiosos, como ya se
ha comentado, suelen compañar los bailes por sevillanas, rumbas, tangos o fandangos
de Huelva. Durante la romería se celebra una misa ante la Virgen a la que asisten todos
los tamborileros de las filiales, en un acto en el que todos tocan al unísono los toques
tradicionales de la romería. Todas las hermandades filiales procuran llevar un tamborilero
a la romería. En la actualidad existen varias escuelas de tamborileros en hermandades
filiales (Huelva, Palos, Madrid, Moguer, y sobre todo Villamanrique) y en la Hermandad
Matriz de Almonte.
La salve rociera es una oración dedicada a la Virgen María cuyo motivo litúrgico es
la «Salve Regina». La gran variedad de representaciones y devociones que existen de
la Virgen han dado lugar a la creación de salves particulares que se emplean en los
contextos litúrgicos de la romería. Una de las más populares es la salve rociera cuya
letra fue escrita por Rafael León Arias de Saavedra y Manuel López-Quiroga, con música
aflamencada de Manuel Pareja Obregón y Gerardo del Valle Beltrán. La copla mariana
fue estrenada por el conjunto «Los de Doñana» y grabada en su disco «Misa Rociera»
(1973). Con el tiempo, esta salve se ha convertido en una suerte de himno a la Virgen del
Rocío, interpretada en numerosos actos de las diferentes hermandades y de la romería y
es ofrecida a la Virgen en muchas ocasiones, como en las peregrinaciones que realizan
las hermandades filiales. La canción es tan popular que es frecuente escucharla en
romerías dedicadas a otras advocaciones e incluso santos. La letra tiene cuatro estrofas
y un estribillo que se repite al final de la segunda y la cuarta estrofa. Esta salve también
se interpreta con gaita y tamboril.
La indumentaria empleada durante la romería constituye otro elemento característico
del patrimonio etnológico vinculado a la actividad. La indumentaria tradicional de la
romería viene diferenciada por género. Las mujeres van vestidas con bata rociera para
realizar el camino. Esta prenda se instauró en la década de 1920. Hasta entonces las
mujeres acudían a la romería con ropa de calle. La bata rociera se crea inspirada en
los trajes de flamenca de la Feria de Abril de Sevilla. Pueden estar confeccionadas de
una pieza o de dos, compuesta por una falda y una blusa. La prenda proporciona más
comodidad que el traje típico de flamenca, ya que no lleva enagua ni excesivos volantes y
frunces. El escote suele ser de pico y la espalda suele estar cubierta. Se suele acompañar
con una pañoleta y botos camperos. Los hombres suelen ir ataviados con traje de corto,
sombrero y botos camperos.