3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/15
de todos los acontecimientos de la romería. En este sentido, el camino es el tema
fundamental. Todo lo que ocurre desde el principio del viaje hasta el final es relatado, así
como todos los elementos que participan: la salida de los romeros, la alegría para los que
marchan, la nostalgia para los que se quedan, la hermandad, el simpecado, el carretero,
el tamborilero, las etapas del camino, paradas singulares de cada hermandad, lugares en
los que se concentran numerosas hermandades (Palacio de Doñana, Palacio del Rey, la
Raya Real, el Ajolí. El Quema); los encuentros del camino (amores, amistades, alegría y
bromas); incidentes y dificultades del camino: paso de vados, arenas, carretas atascadas,
lluvia, calor, polvo, incomodidad); la salida de la Virgen, y el regreso de los peregrinos,
teñido siempre de ternura y nostalgia. El otro gran tema de las sevillanas rocieras es
la naturaleza y la marisma, a la que se canta como si fuera una visión celestial, tierra
bendita y antesala del Cielo.
Otro de los elementos que constituyen un patrimonio inmaterial relacionado con la
Romería del Rocío como modo de expresión musical son los toques de gaita y tamboril
interpretados por los tamborileros. En la provincia de Huelva se conoce por gaita a la
flauta de tres agujeros que se toca con una mano, mientras que con la otra se percute
con palo o baqueta el tamboril o tambor. La combinación de flauta y tambor dentro de las
ceremonias era habitual en la Edad Media. Existen ilustraciones en las miniaturas de las
Cántigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio, donde aparecen personas interpretando
flauta y tambor. En la provincia de Huelva está documentada su utilización en fiestas y
liturgias diversas (Corpus, romerías, y fiestas de cruces). El complemento «rociera» a
este tipo de flauta es un añadido por la popularidad del instrumento en el siglo XX en el
Rocío. Para los investigadores el uso de dicha flauta en la romería supuso un resurgir del
instrumento que renovó toques, marcando a la postre un nuevo estilo (Castellano; 2006;
y García y Arredondo, 2013). El Rocío ha sido un importante punto de encuentro entre
tamborileros venidos de muchos lugares, un motor de estimulación para que el folclore
ligado a estos instrumentos no se pierda, pero también para una renovación tanto en su
construcción, como en su ejecución. La tendencia es hacer flautas en maderas nobles,
flautas de ébano, palo rosa o granadillo.
Por lo que respecta al tamboril sus características difieren de la de otros tipos como
los leoneses o vascos que acompañan a instrumentos similares a la flauta rociera, de
mayor tamaño y diámetro más ancho, incluso que el bombo que usan las bandas de
cornetas y tambores actuales. El cuerpo suele hacerse de contrachapado de madera.
Suele llevar dos aros por cada extremo que se acoplan al diámetro del cuerpo principal
sujetando el parche o pellejo, de piel de cabra o chivo. Para sujetarse y estirarse el parche
se aprisiona entre el aro principal y otro de pequeñas dimensiones oculto bajo la propia
piel. Al cuerpo le rodea un cordaje dispuesto alrededor del tambor que hace la función de
tensor. Las medidas están en torno a los 80 cm. de altura y 50 cm. de diámetro. El palo
no sobrepasa los 45 cm. A la caja del tambor se le une una bandolera de cuero que se
cuelga del brazo del tamborilero, ya sea diestro o zurdo. El sonido del tamboril es ronco y
solemne. Se utiliza también acompañando sevillanas interpretadas por los coros rocieros.
Los principales compases son 2/4 para los toques del alba, pasacalles, y alboradas; 3/4
para toques de camino (Toque del Rocío, Paso de carretas), toques de oración (Salve
Madre), sevillanas rocieras, plegarias rocieras, y fandangos; y 4/4 para rumbas y tangos.
Dentro de las clasificaciones por ritmo los toques se han adaptado tanto a las melodías
bailables (sevillanas, rumbas, y tangos), como a las melodías no bailables (toques de
oración, toques de camino, toque del alba, toque de romero, plegarias rocieras y salves).
En general en los actos oficiales de la romería los toques de gaita y tamboril no suelen
ir acompañados de más instrumentos. El protagonismo en la ceremonia es de la gaita y
el tamboril. Los toques están presentes en casi todos los momentos significativos de la
romería. Los más conocidos son el toque del alba y el toque del camino. El primero es una
llamada al amanecer para despertar a los romeros y anunciar el inicio del camino hacia
la aldea. El segundo es la composición que acompaña a los romeros durante el camino,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 8397/15
de todos los acontecimientos de la romería. En este sentido, el camino es el tema
fundamental. Todo lo que ocurre desde el principio del viaje hasta el final es relatado, así
como todos los elementos que participan: la salida de los romeros, la alegría para los que
marchan, la nostalgia para los que se quedan, la hermandad, el simpecado, el carretero,
el tamborilero, las etapas del camino, paradas singulares de cada hermandad, lugares en
los que se concentran numerosas hermandades (Palacio de Doñana, Palacio del Rey, la
Raya Real, el Ajolí. El Quema); los encuentros del camino (amores, amistades, alegría y
bromas); incidentes y dificultades del camino: paso de vados, arenas, carretas atascadas,
lluvia, calor, polvo, incomodidad); la salida de la Virgen, y el regreso de los peregrinos,
teñido siempre de ternura y nostalgia. El otro gran tema de las sevillanas rocieras es
la naturaleza y la marisma, a la que se canta como si fuera una visión celestial, tierra
bendita y antesala del Cielo.
Otro de los elementos que constituyen un patrimonio inmaterial relacionado con la
Romería del Rocío como modo de expresión musical son los toques de gaita y tamboril
interpretados por los tamborileros. En la provincia de Huelva se conoce por gaita a la
flauta de tres agujeros que se toca con una mano, mientras que con la otra se percute
con palo o baqueta el tamboril o tambor. La combinación de flauta y tambor dentro de las
ceremonias era habitual en la Edad Media. Existen ilustraciones en las miniaturas de las
Cántigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio, donde aparecen personas interpretando
flauta y tambor. En la provincia de Huelva está documentada su utilización en fiestas y
liturgias diversas (Corpus, romerías, y fiestas de cruces). El complemento «rociera» a
este tipo de flauta es un añadido por la popularidad del instrumento en el siglo XX en el
Rocío. Para los investigadores el uso de dicha flauta en la romería supuso un resurgir del
instrumento que renovó toques, marcando a la postre un nuevo estilo (Castellano; 2006;
y García y Arredondo, 2013). El Rocío ha sido un importante punto de encuentro entre
tamborileros venidos de muchos lugares, un motor de estimulación para que el folclore
ligado a estos instrumentos no se pierda, pero también para una renovación tanto en su
construcción, como en su ejecución. La tendencia es hacer flautas en maderas nobles,
flautas de ébano, palo rosa o granadillo.
Por lo que respecta al tamboril sus características difieren de la de otros tipos como
los leoneses o vascos que acompañan a instrumentos similares a la flauta rociera, de
mayor tamaño y diámetro más ancho, incluso que el bombo que usan las bandas de
cornetas y tambores actuales. El cuerpo suele hacerse de contrachapado de madera.
Suele llevar dos aros por cada extremo que se acoplan al diámetro del cuerpo principal
sujetando el parche o pellejo, de piel de cabra o chivo. Para sujetarse y estirarse el parche
se aprisiona entre el aro principal y otro de pequeñas dimensiones oculto bajo la propia
piel. Al cuerpo le rodea un cordaje dispuesto alrededor del tambor que hace la función de
tensor. Las medidas están en torno a los 80 cm. de altura y 50 cm. de diámetro. El palo
no sobrepasa los 45 cm. A la caja del tambor se le une una bandolera de cuero que se
cuelga del brazo del tamborilero, ya sea diestro o zurdo. El sonido del tamboril es ronco y
solemne. Se utiliza también acompañando sevillanas interpretadas por los coros rocieros.
Los principales compases son 2/4 para los toques del alba, pasacalles, y alboradas; 3/4
para toques de camino (Toque del Rocío, Paso de carretas), toques de oración (Salve
Madre), sevillanas rocieras, plegarias rocieras, y fandangos; y 4/4 para rumbas y tangos.
Dentro de las clasificaciones por ritmo los toques se han adaptado tanto a las melodías
bailables (sevillanas, rumbas, y tangos), como a las melodías no bailables (toques de
oración, toques de camino, toque del alba, toque de romero, plegarias rocieras y salves).
En general en los actos oficiales de la romería los toques de gaita y tamboril no suelen
ir acompañados de más instrumentos. El protagonismo en la ceremonia es de la gaita y
el tamboril. Los toques están presentes en casi todos los momentos significativos de la
romería. Los más conocidos son el toque del alba y el toque del camino. El primero es una
llamada al amanecer para despertar a los romeros y anunciar el inicio del camino hacia
la aldea. El segundo es la composición que acompaña a los romeros durante el camino,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía