3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/14
el camino; son las denominadas «Abuelas Almonteñas». Su rol es también imprescindible
en la elaboración de los productos alimenticios que se consumen durante los actos
rituales, pudiéndose citar por su interés y tradición los guisos de «habas enzapatás»,
«asadura» o caldereta y en repostería los «amarguillos», las «tortas de polvorón» o los
«roscos pobres», entre otros muchos.
El «Rocío Chico» es una fiesta tradicional de instauración más reciente,
constatándose su celebración documentalmente desde 1813. Su origen se encuentra en
el voto o promesa que el conjunto de la población hizo a la Virgen ante la ocupación de
las tropas francesas. El cumplimiento de este voto generó la celebración festiva en torno
al santuario el 19 de agosto, oficiando una solemne misa en acción de gracias por el favor
de salvación del pueblo. La fiesta que se celebra desde esa fecha es sencilla y ocupa
una jornada con sus vísperas. Los cultos consisten en un triduo preparatorio, del 16 al 18
de agosto; procesión del santo rosario en la noche del día 18 de agosto por las calles del
Rocío, y en la mañana del 19 Solemne Función Votiva, en la que se renueva el voto de
acción de gracias. En la tarde del 18 en El Real se realizan carreras de cintas a caballo.
En el año 2013 se celebró el bicentenario del Rocío Chico, un acontecimiento que motivó
la concesión por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, de un Año Jubilar del Rocío.
También cabe mencionar la Fiesta de la Luz, una cita anual y de carácter local que
se desarrolla en los primeros días de febrero en la aldea almonteña, coincidiendo con el
día de la Candelaria. La celebración se compone de una peregrinación organizada de
forma espontánea a la aldea desde Almonte el sábado previo a la Candelaria, en el que
se celebra, además, una vigilia por la noche y un rosario por las calles de la aldea. Y al
día siguiente se realiza la presentación de los niños y niñas a la Virgen.
A estas fiestas tradicionales del pueblo de Almonte, hay que añadir la segunda
peregrinación que cada una de las hermandades filiales realiza anualmente hasta el
santuario. Esta peregrinación es distinta de la de Pentecostés, aunque en los últimos
años está adquiriendo un tono más festivo, en algunos casos, multitudinario.
El Rocío es un ritual que presenta, además, una serie de modos de expresión
musical y coral asociados a la romería, que forman parte del folclore musical andaluz.
Estas manifestaciones tienen como denominador la expresión de la devoción a Nuestra
Señora del Rocío y se desarrollan en los distintos contextos de la romería. Entre dichas
manifestaciones destacan las sevillanas rocieras, los toques de gaita y tamboril y la salve
rociera.
Las sevillanas rocieras son uno de los grandes estilos de la sevillana andaluza,
exponente del folclore de la Baja Andalucía (Durand-Viel, A.M.,1983). Constituyen uno
de los modos de expresión musical más populares y emblemáticos que manifiestan la
devoción a la Virgen, de ahí su denominación como «rocieras». Aunque otras imágenes
marianas puedan ser ensalzadas por sevillanas, la diversidad y la popularidad de la
Romería del Rocío hace que la devoción expresada en las coplas sea específica,
recogiendo los distintos hitos de la advocación, según lugares de origen de los grupos
rocieros. Las sevillanas suelen acompañarse al cante con palmas, guitarra, y de otros
instrumentos de percusión como castañuelas, caña, cañaveral, y cajón flamenco. En
ocasiones las melodías vienen interpretadas por gaita y tamboril. Las letras tratan las
múltiples dimensiones de la romería desde las alabanzas a la Virgen del Rocío hasta
las experiencias del camino. Aunque el tono de las mismas es alegre, a menudo se
distinguen por el sabor melancólico de su música y de sus letras. Durand-Viel, A.M.,
(1983) diferencia dentro de este gran estilo las sevillanas litúrgicas que son las que se
cantan en la misa de romeros y durante el rosario de la novena celebrada antes de la
romería. Generalmente cuentan hechos de la historia sagrada. En las sevillanas que
tienen como motivo las alabanzas y piropos, la Virgen es soberana, madre, refugio y guía
del Rocío. También misterio y pureza. En las plegarias es consejera y protectora. La visión
de la Virgen a veces es familiar y humana. En otras sevillanas el motivo es la penitencia
y la promesa. El valor de las sevillanas radica en que constituyen una fuente descriptiva
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 8397/14
el camino; son las denominadas «Abuelas Almonteñas». Su rol es también imprescindible
en la elaboración de los productos alimenticios que se consumen durante los actos
rituales, pudiéndose citar por su interés y tradición los guisos de «habas enzapatás»,
«asadura» o caldereta y en repostería los «amarguillos», las «tortas de polvorón» o los
«roscos pobres», entre otros muchos.
El «Rocío Chico» es una fiesta tradicional de instauración más reciente,
constatándose su celebración documentalmente desde 1813. Su origen se encuentra en
el voto o promesa que el conjunto de la población hizo a la Virgen ante la ocupación de
las tropas francesas. El cumplimiento de este voto generó la celebración festiva en torno
al santuario el 19 de agosto, oficiando una solemne misa en acción de gracias por el favor
de salvación del pueblo. La fiesta que se celebra desde esa fecha es sencilla y ocupa
una jornada con sus vísperas. Los cultos consisten en un triduo preparatorio, del 16 al 18
de agosto; procesión del santo rosario en la noche del día 18 de agosto por las calles del
Rocío, y en la mañana del 19 Solemne Función Votiva, en la que se renueva el voto de
acción de gracias. En la tarde del 18 en El Real se realizan carreras de cintas a caballo.
En el año 2013 se celebró el bicentenario del Rocío Chico, un acontecimiento que motivó
la concesión por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, de un Año Jubilar del Rocío.
También cabe mencionar la Fiesta de la Luz, una cita anual y de carácter local que
se desarrolla en los primeros días de febrero en la aldea almonteña, coincidiendo con el
día de la Candelaria. La celebración se compone de una peregrinación organizada de
forma espontánea a la aldea desde Almonte el sábado previo a la Candelaria, en el que
se celebra, además, una vigilia por la noche y un rosario por las calles de la aldea. Y al
día siguiente se realiza la presentación de los niños y niñas a la Virgen.
A estas fiestas tradicionales del pueblo de Almonte, hay que añadir la segunda
peregrinación que cada una de las hermandades filiales realiza anualmente hasta el
santuario. Esta peregrinación es distinta de la de Pentecostés, aunque en los últimos
años está adquiriendo un tono más festivo, en algunos casos, multitudinario.
El Rocío es un ritual que presenta, además, una serie de modos de expresión
musical y coral asociados a la romería, que forman parte del folclore musical andaluz.
Estas manifestaciones tienen como denominador la expresión de la devoción a Nuestra
Señora del Rocío y se desarrollan en los distintos contextos de la romería. Entre dichas
manifestaciones destacan las sevillanas rocieras, los toques de gaita y tamboril y la salve
rociera.
Las sevillanas rocieras son uno de los grandes estilos de la sevillana andaluza,
exponente del folclore de la Baja Andalucía (Durand-Viel, A.M.,1983). Constituyen uno
de los modos de expresión musical más populares y emblemáticos que manifiestan la
devoción a la Virgen, de ahí su denominación como «rocieras». Aunque otras imágenes
marianas puedan ser ensalzadas por sevillanas, la diversidad y la popularidad de la
Romería del Rocío hace que la devoción expresada en las coplas sea específica,
recogiendo los distintos hitos de la advocación, según lugares de origen de los grupos
rocieros. Las sevillanas suelen acompañarse al cante con palmas, guitarra, y de otros
instrumentos de percusión como castañuelas, caña, cañaveral, y cajón flamenco. En
ocasiones las melodías vienen interpretadas por gaita y tamboril. Las letras tratan las
múltiples dimensiones de la romería desde las alabanzas a la Virgen del Rocío hasta
las experiencias del camino. Aunque el tono de las mismas es alegre, a menudo se
distinguen por el sabor melancólico de su música y de sus letras. Durand-Viel, A.M.,
(1983) diferencia dentro de este gran estilo las sevillanas litúrgicas que son las que se
cantan en la misa de romeros y durante el rosario de la novena celebrada antes de la
romería. Generalmente cuentan hechos de la historia sagrada. En las sevillanas que
tienen como motivo las alabanzas y piropos, la Virgen es soberana, madre, refugio y guía
del Rocío. También misterio y pureza. En las plegarias es consejera y protectora. La visión
de la Virgen a veces es familiar y humana. En otras sevillanas el motivo es la penitencia
y la promesa. El valor de las sevillanas radica en que constituyen una fuente descriptiva
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía