5. Anuncios. . (2023/56-63)
Anuncio de 16 de marzo de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de monumento, del Mausoleo de la Vizcondesa de Termens, en Cabra (Córdoba).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 56 - Jueves, 23 de marzo de 2023

página 5209/6

III.2. Iconografía y simbolismo del Mausoleo.
En una primera lectura el Mausoleo representa una cosmovisión completa: los
sepulcros representaban el mundo terrenal, el óculo y la claraboya del techo, haciendo
pasar la luz del sol, con sus decoraciones y remate en cruz, el mundo celestial, y el
interior del templete, como recinto cerrado donde se encuentra el osario, el mundo de
ultratumba.
En este esquema, el alma de la difunta resucita verticalmente de entre los muertos,
y a través de las obras de misericordia hechas en vida y expuestas en los relieves,
consigue el destino inmortal de la Gloria. Se intensificó la ascensionalidad del conjunto
arquitectónico coronándolo con una gran cruz.
La estructura simbólica del Mausoleo original de la Vizcondesa de Termens en Cabra
(Córdoba) ofrece, claramente, tres niveles: histórico, intermedio y superior.
El primer nivel o nivel histórico, se concreta en la representación de los cuerpos
yacentes de la Vizcondesa y sus padres. Representa el nivel terrenal y en él destacamos
el naturalismo con que el escultor representa los rostros de sus protagonistas,
verdaderos retratos de doña Carmen Giménez, doña María de la Sierra Flores y don
José Giménez. Conocemos que Mariano Benlliure realizó con antelación a esta obra, al
menos, sendos retratos de la Vizcondesa y su madre, los cuales le debieron servir como
estudio preparatorio a esta obra. En este nivel histórico se reivindica el linaje aristocrático
de la familia Giménez-Flores y para ello se sitúa en el nivel de los sarcófagos, en su
frente debajo de la pareja de angelotes, el escudo del apellido Brito coronado con timbre
vizcondal.
El nivel intermedio se dedica a reflejar la dedicación temporal de la Vizcondesa, por
medio de la representación de las obras de misericordia como paso previo para alcanzar
la inmortalidad. No parece probable que Benlliure conociera la estructura simbólica de
muchos monumentos funerarios anteriores desaparecidos. Sin embargo las coincidencias
entre el Mausoleo de Termens y otros como, por ejemplo, el túmulo de Isabel de Borbón
son numerosas. En ambos se hizo uso de las obras de misericordia como un camino de
salvación. En el Mausoleo de la Vizcondesa de Termens se esculpen ocho relieves en
bronce, que también se pueden interpretar como referencias a la vida de su promotora.
En ambos monumentos queda claro que los difuntos, por sus obras, pertenecen al grupo
de los Bienaventurados y entrarán triunfalmente en el Reino de Dios.
El nivel superior es el nivel celestial con claros matices escatológicos, realizado
por el artista ante la exigente mirada de su promotora en vida, por lo que supone más
que el tránsito a una realidad superior, la representación del futuro en la medida en que
este último ilumina y se funda a partir del presente. La alusión a la esfera celeste se
manifestaba en una bóveda constituida por seis bloques de mármol blanco de Chercos
en la que se abría un óculo coronado por un cupulín de hierro forjado adornado con
estrellas de seis puntas, cabezas de angelitos, y la cruz. Es la representación de la
Jerusalén celestial, la Iglesia triunfante, que debe animar a los fieles en su ascesis, según
la mentalidad católica.
Resulta evidente que la finalidad primera del Monumento era solemnizar la memoria
de la difunta, que se la recordara por sus obras piadosas, y no por otras cuestiones
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00280261

En el interior, se ubicaba el altar dedicado a la Virgen del Carmen. El ara estaba
compuesta por un bloque horizontal de mármol de Chercos (Almería), en forma de
paralelepípedo rectangular sostenido por un pedestal del mismo material formado por
hojas y frutos de olivo que enmarcan el anagrama de Cristo. Sobre la mesa de este altar,
se ubica un monolito de mármol de Carrara que alberga el sagrario y está adornado
por una estrella de cinco puntas que corona la puerta del tabernáculo y a sus lados dos
pares de cabezas de angelitos que se esfuman en el bloque pétreo. En su parte superior,
esculpida en la misma pieza, una imagen sedente de la Virgen con un Niño de pie, delante
de su falda, que sostiene el escapulario carmelita en su mano diestra.