5. Anuncios. . (2023/56-63)
Anuncio de 16 de marzo de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de monumento, del Mausoleo de la Vizcondesa de Termens, en Cabra (Córdoba).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 56 - Jueves, 23 de marzo de 2023
página 5209/5
El núcleo del complejo escultórico está realizado en mármol de Carrara y representa
a las figuras yacentes de la Vizcondesa y sus padres, José Giménez y María de la Sierra
Flores, presididos por una figura femenina, alegoría del alma de la Vizcondesa, que
esparce flores. En las paredes se encuentran las obras en bronce, también de Benlliure,
de Misericordia, que anteriormente ocupaban el friso del panteón y dos puertas con
ángeles del mismo autor. En un lateral, adosado a la pared, también se encuentra un altar
con la figura en mármol de la Virgen del Carmen.
El Mausoleo original de la Vizcondesa de Termens, que posteriormente se
desmontaría parcialmente, respondía al modelo de mausoleo del tipo definido por el
arquitecto y académico E. M.ª Repullés como «monumental y con capilla». Constaba
el monumento de una parte arquitectónica, que albergaba la capilla y el acceso a los
enterramientos, y otra escultórica formada por el conjunto marmóreo de los sepulcros,
relieves y decoraciones.
La capilla que aún se conserva en el Cementerio en su ubicación original, tiene
planta rectangular de 4,82 m de anchura por 3,06 m de fondo, y se remata por una
bóveda en la que se abre un óculo coronado por una estructura de hierro forjado con
decoraciones fitomórficas, querubines, estrellas de seis puntas y, en origen, una gran
cruz, hoy desaparecida.
Exteriormente el templete se levanta sobre un zócalo, desde el que arrancan
pilastras en las esquinas y frisos decorativos sobre las puertas, todo en mármol blanco,
que produce un elegante contraste con el rojo del otro mármol de los entrepaños y el
bronce patinado a negro de los relieves que exornaban las puertas laterales, una de ellas
simulada, y el friso.
El friso figuraba estar sostenido por cuatro parejas de angelitos atlantes de metal con
guirnaldas de margaritas, que se asentaban en la parte superior de las aristas exteriores
de los pilares de sostén. Dos tondos de metal situados sobre las puertas laterales,
representaban las efigies en relieve de José Giménez Flores y Antonia Giménez Flores.
Ocho placas, también realizadas en metal, en alto relieve, escenificaban obras de
misericordia.
El frente de la capilla presenta una puerta que está flanqueada por columnas de
orden indeterminado con los fustes y los capiteles adornados con flores y cápsulas de
adormidera. Sobre los capiteles se asientan acusadísimos ábacos que, rompiendo el
friso, llegan a la cornisa adornada con cráneos humanos.
El grupo escultórico con los tres lechos se colocaba ante la fachada principal.
Simulan dormir el sueño eterno las representaciones de la Vizcondesa de Termens y sus
padres; la obra se remata con una estatua erguida que derrama flores y que representa
el alma de la promotora. El conjunto se levanta sobre un bloque de 180 cm de anchura,
235 cm de largo, y 20 cm de alto. Las figuras son algo mayores que el tamaño «natural»,
los sarcófagos sobre los que se sitúan tiene una longitud de 185 cm. Igualmente la
estatua que se levantan sobre ellos tiene una altura de 182 cm. Por su parte, la pareja de
angelotes del frente de la obra tiene de alto 62 cm.
Las falsas puertas laterales son gemelas y están adornadas en sus dinteles por tres
triadas de cabezas de angelitos en relieve sobre las que se levanta un medallón trilobulado
en cuyo centro campea el relieve de dos ángeles que sostienen un cáliz. Las puertas son
de bronce y representan dos ángeles desnudos, en la izquierda el ángel presenta sus
manos bajas y con las palmas hacia delante; en tanto que en la derecha, otro ángel eleva
la sagrada Forma sobre su cabeza en actitud de consagrar. Las planchas que ocupan
estas imágenes en relieve y de metal fundido tienen unas dimensiones de 191 x 83 cm.
La hoja de la falsa puerta de la fachada posterior presentaba otro relieve bronceo de
136 x 76 cm que reproducía la escena de la Anunciación. Flanqueando esta misma
puerta dos medios relieves en mármol blanco y con unas dimensiones de 183 x 45 cm
representando a San José, a la derecha, y a San Juan Bautista, a la izquierda. Se coronaba
la puerta con otro tondo en relieve de la cabeza de Dios Padre de 55 cm de diámetro.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00280261
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 5209/5
El núcleo del complejo escultórico está realizado en mármol de Carrara y representa
a las figuras yacentes de la Vizcondesa y sus padres, José Giménez y María de la Sierra
Flores, presididos por una figura femenina, alegoría del alma de la Vizcondesa, que
esparce flores. En las paredes se encuentran las obras en bronce, también de Benlliure,
de Misericordia, que anteriormente ocupaban el friso del panteón y dos puertas con
ángeles del mismo autor. En un lateral, adosado a la pared, también se encuentra un altar
con la figura en mármol de la Virgen del Carmen.
El Mausoleo original de la Vizcondesa de Termens, que posteriormente se
desmontaría parcialmente, respondía al modelo de mausoleo del tipo definido por el
arquitecto y académico E. M.ª Repullés como «monumental y con capilla». Constaba
el monumento de una parte arquitectónica, que albergaba la capilla y el acceso a los
enterramientos, y otra escultórica formada por el conjunto marmóreo de los sepulcros,
relieves y decoraciones.
La capilla que aún se conserva en el Cementerio en su ubicación original, tiene
planta rectangular de 4,82 m de anchura por 3,06 m de fondo, y se remata por una
bóveda en la que se abre un óculo coronado por una estructura de hierro forjado con
decoraciones fitomórficas, querubines, estrellas de seis puntas y, en origen, una gran
cruz, hoy desaparecida.
Exteriormente el templete se levanta sobre un zócalo, desde el que arrancan
pilastras en las esquinas y frisos decorativos sobre las puertas, todo en mármol blanco,
que produce un elegante contraste con el rojo del otro mármol de los entrepaños y el
bronce patinado a negro de los relieves que exornaban las puertas laterales, una de ellas
simulada, y el friso.
El friso figuraba estar sostenido por cuatro parejas de angelitos atlantes de metal con
guirnaldas de margaritas, que se asentaban en la parte superior de las aristas exteriores
de los pilares de sostén. Dos tondos de metal situados sobre las puertas laterales,
representaban las efigies en relieve de José Giménez Flores y Antonia Giménez Flores.
Ocho placas, también realizadas en metal, en alto relieve, escenificaban obras de
misericordia.
El frente de la capilla presenta una puerta que está flanqueada por columnas de
orden indeterminado con los fustes y los capiteles adornados con flores y cápsulas de
adormidera. Sobre los capiteles se asientan acusadísimos ábacos que, rompiendo el
friso, llegan a la cornisa adornada con cráneos humanos.
El grupo escultórico con los tres lechos se colocaba ante la fachada principal.
Simulan dormir el sueño eterno las representaciones de la Vizcondesa de Termens y sus
padres; la obra se remata con una estatua erguida que derrama flores y que representa
el alma de la promotora. El conjunto se levanta sobre un bloque de 180 cm de anchura,
235 cm de largo, y 20 cm de alto. Las figuras son algo mayores que el tamaño «natural»,
los sarcófagos sobre los que se sitúan tiene una longitud de 185 cm. Igualmente la
estatua que se levantan sobre ellos tiene una altura de 182 cm. Por su parte, la pareja de
angelotes del frente de la obra tiene de alto 62 cm.
Las falsas puertas laterales son gemelas y están adornadas en sus dinteles por tres
triadas de cabezas de angelitos en relieve sobre las que se levanta un medallón trilobulado
en cuyo centro campea el relieve de dos ángeles que sostienen un cáliz. Las puertas son
de bronce y representan dos ángeles desnudos, en la izquierda el ángel presenta sus
manos bajas y con las palmas hacia delante; en tanto que en la derecha, otro ángel eleva
la sagrada Forma sobre su cabeza en actitud de consagrar. Las planchas que ocupan
estas imágenes en relieve y de metal fundido tienen unas dimensiones de 191 x 83 cm.
La hoja de la falsa puerta de la fachada posterior presentaba otro relieve bronceo de
136 x 76 cm que reproducía la escena de la Anunciación. Flanqueando esta misma
puerta dos medios relieves en mármol blanco y con unas dimensiones de 183 x 45 cm
representando a San José, a la derecha, y a San Juan Bautista, a la izquierda. Se coronaba
la puerta con otro tondo en relieve de la cabeza de Dios Padre de 55 cm de diámetro.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00280261
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía