5. Anuncios. . (2023/52-83)
Anuncio de 13 de marzo de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se publica la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada el Toque de Tambor del Judío de Baena, en Baena (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 52 - Viernes, 17 de marzo de 2023

página 4882/9

Las cuadrillas de colinegros y coliblancos se constituyen como asociaciones
culturales, funcionan con entidad propia dentro de las cofradías, y cuentan con espacios
propios para el desarrollo de sus actividades. Estos son los cuarteles, auténticos espacios
de sociabilidad colectiva en Baena que trascienden el tiempo extraordinario de la
Semana de Pasión y Cuaresma, funcionando a lo largo de todo el año aunque de manera
intermitente. En ellos se hace la vida social y se forman los futuros judíos tamborileros
pertenecientes a una y otra cola. La importancia social del judío en la última década ha
llevado a la constitución de otros grupos sociales en torno al mundo del tambor.
El papel desempeñado en los actos de la Semana Santa, la importancia social de
las cuadrillas de judíos en la localidad, y la rivalidad histórica entre las dos colas, han
hecho que este se erija en figura emblemática de la Semana Santa de Baena, símbolo y
expresión de la identidad colectiva de la localidad.
Por otra parte, el Toque de Tambor se vincula con actividades artesanas que se
desarrollan en la localidad de Baena: la elaboración de tambores, la elaboración de
cascos de judíos y la elaboración de bordados para las casacas, que combinan además
diferentes tipos de saberes, como latería, orfebrería, filigrana, carpintería, guarnicionería
o curtiduría. Además, el desarrollo de esta actividad a lo largo de los años ha permitido la
generación de un léxico singular específico como vehículo de comunicación y plasmación
de la peculiaridad de los elementos integrantes de la actividad valorada.
b) Valor histórico.
Además del valor etnológico descrito, el Toque de Tambor del Judío de Baena posee
un indiscutible valor histórico como testimonio de una larga tradición.
Aunque el personaje está datado en los desfiles del Barroco con otra indumentaria, es
a mediados del siglo XIX cuando la actual figura configura su fisonomía actual, cambiando
progresivamente las lanzas y rosarios por los tambores y el uniforme militar. Las fuentes
históricas señalan que el uso del tambor se constata en la segunda mitad del siglo XIX,
aunque no se registra de manera generalizada hasta las primeras décadas del siglo XX.
La división entre las dos colas se produce a finales del siglo XIX como consecuencia de
las diferencias sociopolíticas entre los distintos sectores sociales.
A lo largo de esta trayectoria, no obstante, lejos de anquilosarse en el tiempo, el Toque
de tambor del Judío ha experimentado diferentes procesos de cambio que han facilitado
su pervivencia y mantenimiento en el presente. Llama la atención el hecho de que aquel
judío barroco del siglo XVIII, estigmatizado por ser quien persigue y apresa a Jesús, se
haya convertido en la actualidad no solo en una de las figuras más atractivas del ritual
y uno de sus elementos identitarios, sino en el más identitario de todos, pasando de ser
una figura denostada y ridiculizada a ser el símbolo de un pueblo. Las connotaciones
negativas que soportaba en su origen no solo han desaparecido, sino que han derivado
en la transigencia hacia una actitud fuera de lo común dentro de la Semana Santa, que
combina lo irreverente y profano con lo sagrado.
Dentro del ritual ha habido elementos que se han ido añadiendo o recuperando, como
es el caso de «echar las cajas», que nació con la idea de regular los horarios en los
que los judíos podían tocar el tambor en las calles, o la celebración de la Noche de los
Tambores en la víspera de San José, que surgió aproximadamente en los años veinte del
pasado siglo, e impulsó la idea de celebrar la víspera de su festividad con el toque del
tambor. En los últimos años se ha producido una mayor afluencia de participantes en esta
noche, dando lugar a que durante la misma, grupos de amigos, familiares y visitantes
–venidos principalmente de los pueblos de alrededor–, recorran las calles y bares de la
localidad, haciendo sonar el tambor en una experiencia comunal que reúne a cientos de
personas.
En cuanto a la evolución de los elementos del ritual, se constata que las artesanías
vinculadas a la elaboración de los elementos que conforman la indumentaria del
judío, aunque en general se mantienen las técnicas, las herramientas y los materiales
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00279934

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía