5. Anuncios. . (2023/52-83)
Anuncio de 13 de marzo de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se publica la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada el Toque de Tambor del Judío de Baena, en Baena (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 52 - Viernes, 17 de marzo de 2023

página 4882/10

tradicionales, han ido evolucionando para adaptarse a nuevos materiales o técnicas más
depuradas, pero manteniendo la esencia del proceso enteramente artesanal.
V. Descripción del ámbito en el que se desarrolla la actividad.
El ámbito espacial que se vincula al desarrollo de la actividad de interés etnológico
comprende los espacios e inmuebles que utilizan las turbas de judíos para el toque del
tambor en el municipio de Baena, durante los rituales festivos de la Cuaresma, la Semana
Santa y la víspera de San José. Dichos lugares se extienden por todo el casco histórico
de la localidad. En el municipio de Baena se identifican diferentes tipologías de inmuebles
y espacios para el desarrollo de dicha actividad, entre los que se encuentran, además
de los espacios urbanos, los templos donde se celebran los misereres y de los que son
titulares las imágenes procesionales (Iglesia de San Francisco, Iglesia de Santa María la
Mayor, Iglesia de Santa Marina, Iglesia de Guadalupe), los cuarteles de las cuadrillas de
judíos, las peñas del tambor, el casino, el Centro de Interpretación de la Semana Santa
y el Tambor de Baena o «Casa de la Condesa», y los diferentes bares del centro del
municipio. En cuanto a los espacios, destaca la plaza de la Constitución, el barrio de la
Almedina y las calles por las que, a modo de carrera oficial, procesionan las diferentes
cofradías de la localidad.

VII. Instrucciones particulares a modo de medidas de salvaguarda , mantenimiento y
custodia.
En aplicación de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico
de Andalucía, y de las medidas recogidas en el Convención para la Salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en 2003 por la Unesco y ratificada por
el Estado español en 2006 (Boletín Oficial del Estado número 31, de 5 de febrero de
2007), se redactan las siguientes instrucciones particulares y recomendaciones para la
conservación y salvaguarda de los valores patrimoniales que caracterizan la actividad de
interés etnológico denominada El Toque de Tambor del Judío de Baena y que justifican
su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de
Interés Cultural.
El Toque del Tambor del Judío de Baena es una expresión que forma parte del ritual
festivo y del ciclo ceremonial de la Cuaresma y Semana Santa baenenses, cuyos valores
inmateriales se han de preservar con medidas específicas distintas a las que se aplican
a los bienes materiales, ya sean estos de naturaleza mueble o inmueble, tal y como
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00279934

VI. Bienes muebles vinculados a la actividad.
Se incluyen como bienes muebles vinculados a la Actividad de Interés Etnológico los
pertenecientes a la Agrupación de Cofradías que se encuentran expuestos en el Centro
de Interpretación de la Semana Santa y el Tambor de Baena: dos uniformes de judío
uno colinegro y otro coliblanco, así como cinco tambores construidos con materiales
tradicionales (pellejo, cáñamo, etc.). Se trata de piezas de alto valor patrimonial por su
significación etnológica, pues representan tipologías autóctonas y son expresión de
artesanía local ligada a su creación, manufactura y mantenimiento.
Los uniformes del Centro de Interpretación se componen de chaqueta de paño rojo
con agremán en un caso negro y en el otro dorado, pantalón, calcetín y zapato negro,
camisa blanca, casco de metal con celada, rematado por un plumero de colores y crines
de caballo, una blanca y la otra negra, y pañuelo de seda estampada al cuello, sujeto con
una sortija.
Por su parte, los tambores van colgados de un tahalí de cuero o de lona, con dos
baquetas de madera de encina de unos 40 cm de largo y porreta redondeada. Las
dimensiones del tambor son entre 38 o 40 cm de diámetro, con fondo de metal, aros de
madera de almezo, pieles de cabra y chivo, chillones de ternero, cordel de cáñamo y
anillas de cuero.