3. Otras disposiciones. . (2023/46-38)
Resolución de 16 de febrero de 2023, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, por la que se ordena la publicación del Informe de fiscalización de la Intervención Integral de la Atención Infantil Temprana. 2019.
128 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 46 - Jueves, 9 de marzo de 2023
página 4346/26
6.3.2. Análisis de la eficiencia y la economía
94
Se han definido una serie de indicadores (§A73), consensuados con el gestor, que se basan
principalmente en la gestión de los tiempos utilizados para la conclusión de los diferentes
procedimientos, así como el gasto que suponen los CAIT y los tratamientos. Hay que destacar
la importancia de que, en ninguna de las tres Consejerías implicadas en la gestión, tienen
elaborado un cálculo del gasto que supone la gestión de la atención temprana (§87). A
continuación, se analizan los siguientes indicadores.
Menores atendidos por trabajador
95
Este dato se contempla como uno de los criterios de adjudicación del PCAP, en el momento
de valorarse la contratación de los CAIT. Hay que indicar que los datos de los trabajadores
facilitados se corresponden con trabajadores tanto a jornada completa como a jornada
parcial, lo que dificulta el análisis de los datos. La media de menores tratados por trabajador
para el ejercicio 2019 asciende a 15, manteniéndose una tendencia similar en los ejercicios
2017 y 2018. En las provincias que atienden a más menores, como son Sevilla, Málaga y Cádiz,
son las que tienen que tratar un mayor número por trabajador, debido a que tienen más
menores y a que a cuentan proporcionalmente con menos trabajadores (§A74). El número de
menores atendidos por trabajador puede ser un indicador que analice la suficiencia o no de
recursos de recursos necesarios para la gestión de la Atención Temprana.
Análisis de listas de espera
96
Las listas de espera de los CAIT se definen como el número de menores que están pendientes
de obtener plaza en un CAIT para recibir tratamiento. Se han obtenido los datos de los
menores que están pendientes de ser admitidos en un CAIT distinguiendo entre las ocho
DDTT. Hay que insistir en la importancia que tiene el hecho de que un menor incluido en
atención temprana reciba tratamiento lo más rápidamente posible, con la finalidad de
mejorar y que no se agraven las patologías asociadas. Los datos correspondientes al año 2019,
indican que asciende a 4.614 el total de menores que están pendientes de obtener una plaza
en un CAIT para poder recibir tratamiento. Las provincias en las que las listas de espera son
mayores, superando los 300 menores son, Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada. Las listas de
esperas van en aumento con un incremento respecto al ejercicio 2017 de un 72% (§A75).
Existe una tendencia al alza de las listas de espera de menores para entrar en un centro de
acogida con un aumento del 72% en los últimos tres años. A pesar de que aumentan los
menores tratados, el ascenso acumulado de estas listas de espera es un indicativo de la
disminución del nivel de eficiencia y economía en la gestión.
Tiempo medio de tratamiento
Se ha analizado el tiempo medio de duración del tratamiento de los menores, medido desde
la fecha en la que el menor es derivado a un centro CAIT hasta que finaliza el tratamiento. Se
deben indicar los siguientes aspectos:
• Del total de registros (NUHSA) se han descontado aquellos en que la fecha de inicio de la
intervención y la fecha de finalización es la misma (diferencia 0).
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00279420
97
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 46 - Jueves, 9 de marzo de 2023
página 4346/26
6.3.2. Análisis de la eficiencia y la economía
94
Se han definido una serie de indicadores (§A73), consensuados con el gestor, que se basan
principalmente en la gestión de los tiempos utilizados para la conclusión de los diferentes
procedimientos, así como el gasto que suponen los CAIT y los tratamientos. Hay que destacar
la importancia de que, en ninguna de las tres Consejerías implicadas en la gestión, tienen
elaborado un cálculo del gasto que supone la gestión de la atención temprana (§87). A
continuación, se analizan los siguientes indicadores.
Menores atendidos por trabajador
95
Este dato se contempla como uno de los criterios de adjudicación del PCAP, en el momento
de valorarse la contratación de los CAIT. Hay que indicar que los datos de los trabajadores
facilitados se corresponden con trabajadores tanto a jornada completa como a jornada
parcial, lo que dificulta el análisis de los datos. La media de menores tratados por trabajador
para el ejercicio 2019 asciende a 15, manteniéndose una tendencia similar en los ejercicios
2017 y 2018. En las provincias que atienden a más menores, como son Sevilla, Málaga y Cádiz,
son las que tienen que tratar un mayor número por trabajador, debido a que tienen más
menores y a que a cuentan proporcionalmente con menos trabajadores (§A74). El número de
menores atendidos por trabajador puede ser un indicador que analice la suficiencia o no de
recursos de recursos necesarios para la gestión de la Atención Temprana.
Análisis de listas de espera
96
Las listas de espera de los CAIT se definen como el número de menores que están pendientes
de obtener plaza en un CAIT para recibir tratamiento. Se han obtenido los datos de los
menores que están pendientes de ser admitidos en un CAIT distinguiendo entre las ocho
DDTT. Hay que insistir en la importancia que tiene el hecho de que un menor incluido en
atención temprana reciba tratamiento lo más rápidamente posible, con la finalidad de
mejorar y que no se agraven las patologías asociadas. Los datos correspondientes al año 2019,
indican que asciende a 4.614 el total de menores que están pendientes de obtener una plaza
en un CAIT para poder recibir tratamiento. Las provincias en las que las listas de espera son
mayores, superando los 300 menores son, Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada. Las listas de
esperas van en aumento con un incremento respecto al ejercicio 2017 de un 72% (§A75).
Existe una tendencia al alza de las listas de espera de menores para entrar en un centro de
acogida con un aumento del 72% en los últimos tres años. A pesar de que aumentan los
menores tratados, el ascenso acumulado de estas listas de espera es un indicativo de la
disminución del nivel de eficiencia y economía en la gestión.
Tiempo medio de tratamiento
Se ha analizado el tiempo medio de duración del tratamiento de los menores, medido desde
la fecha en la que el menor es derivado a un centro CAIT hasta que finaliza el tratamiento. Se
deben indicar los siguientes aspectos:
• Del total de registros (NUHSA) se han descontado aquellos en que la fecha de inicio de la
intervención y la fecha de finalización es la misma (diferencia 0).
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00279420
97