3. Otras disposiciones. . (2023/43-57)
Decreto 45/2023, de 1 de marzo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Cetrería en Andalucía.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Lunes, 6 de marzo de 2023

página 4185/8

Expresiones artísticas.
Aunque la cetrería está presente en todas las artes a lo largo de la historia y en la
actualidad, caben destacar aquí, por su relevancia, además de la pintura, las expresiones
literarias, ya sean manuscritos u obras impresas, lo que nos indica la importancia que la
cetrería había alcanzado desde la época medieval. Practicada por los reyes, príncipes
y nobleza en general, fue una moda que el resto de las clases sociales quisieron imitar
dentro de sus posibilidades. Las virtudes, destrezas, bellezas y vuelos de las aves de
caza eran alabadas por todas las gentes y formaba parte de la simbología religiosa,
moral y política de aquella sociedad medieval, permaneciendo en las épocas Moderna y
Contemporánea.
Muchas obras han aludido a la temática cetrera. En el año 1060, Abd al-Yalil, ministro
del rey de la Taifa de Sevilla al-Mutamid, eternizó sus rimas, relacionadas con dicha
modalidad de caza. El códice del «Cantar del Mío Cid», joya del romancero castellano,
en el pasaje dedicado al destierro del héroe, describe la pena de quien se siente privado
de sus halcones y azores de caza. En las famosas «Cántigas a María», cuya redacción
inició Alfonso X El Sabio en el año 1250, de las once composiciones en que el tema
de la caza está presente, seis están dedicadas a la cetrería donde se relatan algunos
hechos acaecidos al propio Alfonso X, a su hermano Don Manuel y a otros caballeros
cuando practicaban este deporte. Otro ejemplo a destacar es la obra de «La Celestina»,
de Fernando de Rojas, publicada en el año 1500 y popularizada como la «Tragicomedia
de Calixto y Melibea», de gran influencia en muchas obras de distintos géneros literarios
en el propio siglo XVI, hasta que fue prohibida en 1792. En esta obra la cetrería halconera
está presente en todos sus capítulos, en el primero Calixto buscando a su halcón entra en
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00279260

Artesanías.
Utensilios de piel.
Entre los utensilios de piel vinculados a la actividad destacan los siguientes objetos: la
lúa o guante de cuero, cuyo cometido es proteger la mano del cetrero cuando porta a su
ave o le da de comer; el señuelo, que es una herramienta esencial para la recuperación
del ave adiestrada cuando falla la presa; la caperuza, manufacturada en cuero, es uno
de los objetos más hermosos empleados en este ancestral arte, su cometido es impedir
que el halcón vea y por tanto se intranquilice cuando se transporta o descansa a la
espera de su turno de vuelo; el morral de piel en bandolera es una pieza clásica utilizada
por los cetreros para transportar las presas capturadas, al mismo tiempo almacena en
compartimentos interiores artilugios de repuesto; las pihuelas consisten en dos correas
de cuero que se anudan en los tarsos del ave de presa y que permite al cetrero manipular
al ave a su capricho, al tiempo que son indispensables para que puedan descansar sobre
su banco o sobre su arco; la lonja es una tira de cuero de un metro y medio de longitud
mediante la cual se asegura el halcón a su posadero. La materia prima de todos estos
utensilios es el cuero, bien de ternera adobado o de pieles curtidas al cromo de diferentes
grosores, permiten al artesano manufacturar utensilios de una enorme plasticidad,
funcionalidad y belleza.
Utensilios de metal.
De metal existen dos utensilios básicos para el adiestramiento y mantenimiento de
un ave de cetrería: los cascabeles y los tornillos o quitavueltas. Se sabe por la literatura
cetrera que ya en la baja Edad Media los halcones se «cargaban» de cascabeles.
Concretamente dos, uno en cada pata que, por su sonido agudo o grave, se denominaban
prima y bordón. Hoy en día, de forma tradicional, los cetreros los siguen utilizando,
aunque ya no sean de utilidad, salvo la ornamental, puesto que en la actualidad el
colectivo cuenta con sofisticados aparatos de GPS. En el modelaje del latón y la alpaca,
para la elaboración de los antiquísimos cascabeles de cetrería, cabe destacar que los
tres únicos artesanos actuales de estos utensilios son andaluces. En su construcción y
diseño se utilizan técnicas del medievo.