3. Otras disposiciones. . (2023/43-57)
Decreto 45/2023, de 1 de marzo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Cetrería en Andalucía.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Lunes, 6 de marzo de 2023
página 4185/9
el corral de Melibea, donde se ven por primera vez. Metáforas, hipérboles, metonimias,
alegorías, refraneros o simples citas, como ocurre en muchos de los párrafos reflejados
por don Miguel de Cervantes en El Quijote, son muestras de la presencia de esta práctica.
También Lope de Vega introduce como adorno lírico de sus comedias escenas de esta
caza o Luis de Góngora, en su obra «Soledad Segunda». En el siglo XVII el escritor
moguereño Felipe Godínez escribió una obra titulada «Aves de noche alumbra el sol».
En 1916, Francisco Villaespesa, hijo adoptivo de la ciudad de Granada, y amigo personal
de Juan Ramón Jiménez, escribe un nuevo libro que titula «Baladas de Cetrería y otros
poemas». Tres ediciones de poemarios se han editado en el periodo que comprende la
cetrería contemporánea: «El Arte de Cetrería», de la cordobesa Juana Castro, premio
Juan Ramón Jiménez de poesía; otro del cetrero sevillano Manuel Diego Pareja-Obregón,
titulado «Poetrías», «Poemas de cetrería», y un tercero, del aficionado madrileño, Samuel
Zamorano, que lleva por título, «Romances», también con un argumento que entroniza
con la cetrería. Incluso Camilo José Cela en su «Viaje Andaluz» no deja pasar una cita
con los halcones en su «Diálogo con el vagabundo», al paso por el Condado onubense.
V. Instrucciones Particulares a modo de Recomendaciones para la Salvaguarda,
Mantenimiento y Custodia de la actividad .
Se recomienda para la salvaguarda, mantenimiento y custodia de la cetrería en
Andalucía atender al conocimiento, documentación, conservación, transmisión y
revitalización de esta actividad, teniendo como base jurídica las medidas recogidas
en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada
por UNESCO en 2003, entendiendo por salvaguarda lo recogido textualmente en
el artículo 2, apartado 3, de la citada Convención como «las medidas encaminadas a
garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación,
documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización,
transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal– y revitalización
de este patrimonio en sus distintos aspectos». De igual forma, respecto a las funciones de
las administraciones públicas, el artículo 15 de la Convención señala que «cada estado
parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los
grupos, y si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y
de asociarlos activamente a la gestión del mismo».
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00279260
Reconocimiento por Unesco.
La cetrería está reconocida por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad desde el año 2010, fecha en la que el Comité acordó su inclusión en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo ampliada en
2012, 2016 y 2021. En la candidatura primigenia y en sus ampliaciones sucesivas han
participado los siguientes estados: Emiratos Árabes Unidos, Austria, Bélgica, República
Checa, Francia, Hungría, República de Corea, Mongolia, Marruecos, Qatar, Arabia Saudí,
España, República Árabe Siria, Alemania, Italia, Kazakstán, Pakistán, Portugal, Croacia,
Irlanda, Kirguistán, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia. En España fueron muchas las
Asociaciones que apoyaron esta iniciativa, entre ellas la Asociación Española de Cetrería
y Conservación de Aves Rapaces (AECCA).
La cetrería quedó definida en esta declaración como «el arte tradicional y la práctica
de mantener, adiestrar y volar aves de presa para obtener piezas (caza) en su estado
silvestre y se ha practicado durante más de 4000 años. En un principio, el hombre utilizó
la cetrería para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que hoy en día
esté vinculado principalmente a la conservación de la naturaleza, al patrimonio cultural
y a las actividades sociales de las comunidades. De conformidad con sus tradiciones y
principios éticos, los cetreros doman, alimentan y adiestran para el vuelo aves de presa,
falcónidos y también águilas y acipítridos, creando un vínculo con ellas y convirtiéndose
en sus principales protectores».
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Lunes, 6 de marzo de 2023
página 4185/9
el corral de Melibea, donde se ven por primera vez. Metáforas, hipérboles, metonimias,
alegorías, refraneros o simples citas, como ocurre en muchos de los párrafos reflejados
por don Miguel de Cervantes en El Quijote, son muestras de la presencia de esta práctica.
También Lope de Vega introduce como adorno lírico de sus comedias escenas de esta
caza o Luis de Góngora, en su obra «Soledad Segunda». En el siglo XVII el escritor
moguereño Felipe Godínez escribió una obra titulada «Aves de noche alumbra el sol».
En 1916, Francisco Villaespesa, hijo adoptivo de la ciudad de Granada, y amigo personal
de Juan Ramón Jiménez, escribe un nuevo libro que titula «Baladas de Cetrería y otros
poemas». Tres ediciones de poemarios se han editado en el periodo que comprende la
cetrería contemporánea: «El Arte de Cetrería», de la cordobesa Juana Castro, premio
Juan Ramón Jiménez de poesía; otro del cetrero sevillano Manuel Diego Pareja-Obregón,
titulado «Poetrías», «Poemas de cetrería», y un tercero, del aficionado madrileño, Samuel
Zamorano, que lleva por título, «Romances», también con un argumento que entroniza
con la cetrería. Incluso Camilo José Cela en su «Viaje Andaluz» no deja pasar una cita
con los halcones en su «Diálogo con el vagabundo», al paso por el Condado onubense.
V. Instrucciones Particulares a modo de Recomendaciones para la Salvaguarda,
Mantenimiento y Custodia de la actividad .
Se recomienda para la salvaguarda, mantenimiento y custodia de la cetrería en
Andalucía atender al conocimiento, documentación, conservación, transmisión y
revitalización de esta actividad, teniendo como base jurídica las medidas recogidas
en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada
por UNESCO en 2003, entendiendo por salvaguarda lo recogido textualmente en
el artículo 2, apartado 3, de la citada Convención como «las medidas encaminadas a
garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación,
documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización,
transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal– y revitalización
de este patrimonio en sus distintos aspectos». De igual forma, respecto a las funciones de
las administraciones públicas, el artículo 15 de la Convención señala que «cada estado
parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los
grupos, y si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y
de asociarlos activamente a la gestión del mismo».
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00279260
Reconocimiento por Unesco.
La cetrería está reconocida por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad desde el año 2010, fecha en la que el Comité acordó su inclusión en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo ampliada en
2012, 2016 y 2021. En la candidatura primigenia y en sus ampliaciones sucesivas han
participado los siguientes estados: Emiratos Árabes Unidos, Austria, Bélgica, República
Checa, Francia, Hungría, República de Corea, Mongolia, Marruecos, Qatar, Arabia Saudí,
España, República Árabe Siria, Alemania, Italia, Kazakstán, Pakistán, Portugal, Croacia,
Irlanda, Kirguistán, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia. En España fueron muchas las
Asociaciones que apoyaron esta iniciativa, entre ellas la Asociación Española de Cetrería
y Conservación de Aves Rapaces (AECCA).
La cetrería quedó definida en esta declaración como «el arte tradicional y la práctica
de mantener, adiestrar y volar aves de presa para obtener piezas (caza) en su estado
silvestre y se ha practicado durante más de 4000 años. En un principio, el hombre utilizó
la cetrería para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que hoy en día
esté vinculado principalmente a la conservación de la naturaleza, al patrimonio cultural
y a las actividades sociales de las comunidades. De conformidad con sus tradiciones y
principios éticos, los cetreros doman, alimentan y adiestran para el vuelo aves de presa,
falcónidos y también águilas y acipítridos, creando un vínculo con ellas y convirtiéndose
en sus principales protectores».