3. Otras disposiciones. . (2023/43-57)
Decreto 45/2023, de 1 de marzo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Cetrería en Andalucía.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Lunes, 6 de marzo de 2023
página 4185/7
La cetrería contemporánea en España resurge gracias al esfuerzo coordinado de tres
personas: Félix Rodríguez de la Fuente, José Antonio Valverde y Vital Aza. Valverde le
enseña a Félix R. un nido de halcones peregrinos y le regala su primer libro de cetrería,
un manual francés, escrito por Abel Boyer. Félix R. se basa en sus páginas para escribir
y editar su obra «El Arte de la Cetrería», que enciende de nuevo la afición y el interés por
esta modalidad cinegética en España, que había desaparecido prácticamente de Europa
con la Revolución Francesa.
Transmisión y práctica.
La muerte de Félix Rodríguez de la Fuente y la aparición de los primeros centros
de cría en cautividad de aves de cetrería en España alteran la filosofía elitista de la
actividad recuperada. Por su parte, la puesta en escena de los campeonatos de cetrería
y la importación de las primeras parejas de águilas de Harris (Parabuteo unicinctus), una
especie fácil de manejar en la caza y de reproducir, producen la popularización del arte
de la cetrería.
La comunidad autónoma andaluza es muy rica en manifestaciones cinegéticas. En
todas las ferias del sector dedicadas a la caza está presente la cetrería. Otro medio de
divulgación del arte cetrero en esta comunidad han sido las Ferias Medievales, así como
los zoos, parques temáticos y parques acuáticos, dónde se realizan exhibiciones de
aves de presa adiestradas con técnicas cetreras y dirigidas por halconeros, exhibiciones
cuya finalidad es la educación medio-ambiental. La Federación Andaluza de Caza
realiza anualmente, seminarios y congresos específicos de esta disciplina, y cursos de
preparación y formación de jueces autonómicos de las distintas modalidades cetreras.
Desde las asociaciones se lleva la cetrería a los colegios, con charlas y conferencias
didácticas que explican a la juventud la importancia de las aves de presa en el medio
natural y los objetivos medioambientales que se derivan de este arte.
Léxico.
El origen de numerosas palabras se puede relacionar con la cetrería pudiendo
destacarse los términos tagarote, gerifalte, baharí, neblí, pihuela, alcándara, lonja, copla,
prima, bordón, alcahaz, etc., que forman parte del acervo cultural castellano y andaluz.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00279260
Utilización social y comunitaria.
La cetrería realiza una labor social protegiendo los vuelos en todos los aeropuertos
del mundo. Andalucía no es una excepción, puesto que, en todos sus aeropuertos,
empresas de control y erradicación de aves dirigidas por cetreros velan por la seguridad
de los aviones, manteniendo a raya con sus halcones entrenados a las aves que cruzan
su espacio aéreo. Según estudios de AENA, el 99% de los accidentes se producen por
choques con aves.
Quienes practican la cetrería no solo ayudan a la conservación de las aves rapaces
y al reservorio genéticos de éstas, sino que, también, llevan a cabo una importante
labor de educación medioambiental, acercando a la sociedad a las aves y explicando el
importante papel que desarrollan en la naturaleza, además de enseñar el respeto hacia
ellas y el medio natural.
Otra de las labores beneficiosas que se están realizando con las aves en algunos
lugares de Andalucía son intervenciones y terapias aplicadas a personas con diversidad
funcional (Alzheimer, demencia senil, autismo, Síndrome de Down, etc.). La conexión
especial que se genera entre las aves y los pacientes es el fundamento de la inmensa
cantidad de beneficios que reportan para la mayoría de los casos, independientemente
del tipo de disfunción o de la edad. Entre otros logros se han conseguido aumentar
las capacidades comunicativas y de adaptación, la reducción de conductas agresivas,
desarrollo de la empatía, mejora de la atención y concentración, reducción de la ansiedad,
mejora de habilidades sociales, aumento de la coordinación psicomotriz, etc.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Lunes, 6 de marzo de 2023
página 4185/7
La cetrería contemporánea en España resurge gracias al esfuerzo coordinado de tres
personas: Félix Rodríguez de la Fuente, José Antonio Valverde y Vital Aza. Valverde le
enseña a Félix R. un nido de halcones peregrinos y le regala su primer libro de cetrería,
un manual francés, escrito por Abel Boyer. Félix R. se basa en sus páginas para escribir
y editar su obra «El Arte de la Cetrería», que enciende de nuevo la afición y el interés por
esta modalidad cinegética en España, que había desaparecido prácticamente de Europa
con la Revolución Francesa.
Transmisión y práctica.
La muerte de Félix Rodríguez de la Fuente y la aparición de los primeros centros
de cría en cautividad de aves de cetrería en España alteran la filosofía elitista de la
actividad recuperada. Por su parte, la puesta en escena de los campeonatos de cetrería
y la importación de las primeras parejas de águilas de Harris (Parabuteo unicinctus), una
especie fácil de manejar en la caza y de reproducir, producen la popularización del arte
de la cetrería.
La comunidad autónoma andaluza es muy rica en manifestaciones cinegéticas. En
todas las ferias del sector dedicadas a la caza está presente la cetrería. Otro medio de
divulgación del arte cetrero en esta comunidad han sido las Ferias Medievales, así como
los zoos, parques temáticos y parques acuáticos, dónde se realizan exhibiciones de
aves de presa adiestradas con técnicas cetreras y dirigidas por halconeros, exhibiciones
cuya finalidad es la educación medio-ambiental. La Federación Andaluza de Caza
realiza anualmente, seminarios y congresos específicos de esta disciplina, y cursos de
preparación y formación de jueces autonómicos de las distintas modalidades cetreras.
Desde las asociaciones se lleva la cetrería a los colegios, con charlas y conferencias
didácticas que explican a la juventud la importancia de las aves de presa en el medio
natural y los objetivos medioambientales que se derivan de este arte.
Léxico.
El origen de numerosas palabras se puede relacionar con la cetrería pudiendo
destacarse los términos tagarote, gerifalte, baharí, neblí, pihuela, alcándara, lonja, copla,
prima, bordón, alcahaz, etc., que forman parte del acervo cultural castellano y andaluz.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00279260
Utilización social y comunitaria.
La cetrería realiza una labor social protegiendo los vuelos en todos los aeropuertos
del mundo. Andalucía no es una excepción, puesto que, en todos sus aeropuertos,
empresas de control y erradicación de aves dirigidas por cetreros velan por la seguridad
de los aviones, manteniendo a raya con sus halcones entrenados a las aves que cruzan
su espacio aéreo. Según estudios de AENA, el 99% de los accidentes se producen por
choques con aves.
Quienes practican la cetrería no solo ayudan a la conservación de las aves rapaces
y al reservorio genéticos de éstas, sino que, también, llevan a cabo una importante
labor de educación medioambiental, acercando a la sociedad a las aves y explicando el
importante papel que desarrollan en la naturaleza, además de enseñar el respeto hacia
ellas y el medio natural.
Otra de las labores beneficiosas que se están realizando con las aves en algunos
lugares de Andalucía son intervenciones y terapias aplicadas a personas con diversidad
funcional (Alzheimer, demencia senil, autismo, Síndrome de Down, etc.). La conexión
especial que se genera entre las aves y los pacientes es el fundamento de la inmensa
cantidad de beneficios que reportan para la mayoría de los casos, independientemente
del tipo de disfunción o de la edad. Entre otros logros se han conseguido aumentar
las capacidades comunicativas y de adaptación, la reducción de conductas agresivas,
desarrollo de la empatía, mejora de la atención y concentración, reducción de la ansiedad,
mejora de habilidades sociales, aumento de la coordinación psicomotriz, etc.