3. Otras disposiciones. . (2023/37-21)
Resolución de 20 de febrero de 2023, de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, por la que se conceden las Banderas de Andalucía de la provincia de Almería en sus diferentes categorías.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 37 - Jueves, 23 de febrero de 2023

página 3543/4

g) Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia.
Se concede la Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia a la Diputación
Provincial de Almería, por los siguientes motivos:
La Diputación Provincial de Almería conmemora este año su bicentenario. La
institución supramunicipal celebra 200 años al servicio a los vecinos de la provincia.
La Diputación es un cauce de participación en la vida pública muy cercano para los
ciudadanos, principalmente para los que habitan en los municipios de menor población,
ejerciendo sus competencias con una efectividad que quizá ninguna otra institución
tiene, además de ofrecer un mínimo coste público y una gran transparencia en todos los
servicios que presta.
Su origen se remonta a los debates congresuales entre Baza y Almería acerca de los
límites jurisdiccionales y especialmente, sobre la capitalidad de la nueva demarcación
oriental, un pulso que finalmente se decantó por Almería en 1822, gracias a la pujanza de
la minería del plomo a su condición litoral y ser sede de la Diócesis urcitana.
Esta Administración, además de encargarse de la asistencia electrónica, gestión
tributaria y planeamiento, extinción de incendios, mejora de infraestructuras urbanas y
obras de equipamientos, prestación de servicios sociales, talleres de empleo además de
otros servicios relacionados con el deporte, el turismo o la cultura, ayuda a los pequeños
Ayuntamientos a dignificar su carácter público.
Merecen una especial referencia las actuaciones que se llevan a cabo desde la
Diputación Provincial de Almería para promocionar los productos agroalimentarios de la
provincia mediante la marca «Sabores Almería», las encaminadas a la promoción turística
de la provincia mediante la marca «Costa de Almería», así como la fuerte apuesta para
la recuperación de nuestro patrimonio, como la rehabilitación y puesta en marcha del
Museo del Realismo Español y el proyecto en el que ya se encuentra inmerso como es la
recuperación del Cortijo del Fraile.
Hay que destacar, además, el espíritu de colaboración permanente de la Diputación
con el resto de las instituciones del estado y locales, así como especialmente la
coordinación que mantiene con el Gobierno andaluz.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00278618

Gema Esteban Bueno es Médico de Familia UGC Almería Periferia, profesión que
compagina desde 1998 con la investigación y visualización de las enfermedades raras, en
concreto su labor se centra en el Síndrome de Wolfram, siendo en este sentido, Presidenta
y Fundadora de la Asociación Española para la Investigación y ayuda al Síndrome de
Wolfram (fundada en 1999). Coordinadora del Grupo Clínico español del Síndrome de
Wolfram. Miembro del equipo de investigación laboratorio de antropología social y cultural
(LASC) (HUM-472 grupos PAIDI). Miembro del comité científico de ORPHANET. Miembro
de grupo de trabajo SEMFYC genética Clínica y enfermedades raras. Coordinadora del
Grupo SAMFYC Genética Clínica y Enfermedades Raras. Miembro del comité Asesor del
Plan Andaluz de Enfermedades Raras. Miembro del comité asesor del Plan estratégico
de Medicina Personalizada y de Alta Precisión.
Destaca su labor en lograr la atención biopsicosocial de las enfermedades raras, en
concreto en el Síndrome de Wolfram y la visualización del importante papel de la atención
primaria en estas entidades. Su lema siempre ha sido «deben de trabajar conjuntamente
familias y profesionales para lograr verdaderos avances en las enfermedades raras».
En 2002 leyó su tesis doctoral con calificación sobresaliente cum-laude en la
Universidad de Medicina de Sevilla. Siendo una tesis pionera dado que no sólo trataba
de los aspectos clínicos del Síndrome de Wolfram sino de la repercusión psico-social
(incluyendo plano educativo y laboral) de este Síndrome y de las enfermedades raras.
Totalmente convencida de que el modelo de atención desarrollado en el Wolfram es
aplicable a todas las enfermedades minoritarias y debido a su gran implicación con las
familias que las padecen, ha realizado distintas acciones para mejorar la atención de
todas estas entidades.