3. Otras disposiciones. . (2023/35-60)
Resolución de 14 de febrero de 2023, de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, por la que se conceden los Premios de la XXXII Edición del concurso para el fomento de la investigación e innovación educativa en sus dos modalidades, Premio «Joaquín Guichot» y Premio «Antonio Domínguez Ortiz», correspondiente al Curso 2021-22.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 35 - Martes, 21 de febrero de 2023

página 3334/3

enfocaron a la mejora de la interacción social, las habilidades comunicativas y el trabajo
autónomo; las de realidad aumentada, a la mejora de la comprensión y el aumento del
interés por el aprendizaje. Se crearon tapetes, materiales complementarios y guías
didácticas y de uso, todo ello preparado para ser utilizado por otros centros.
Destaca por la búsqueda de nuevos métodos para mejorar la atención del alumnado
TEA y por la puesta a disposición de materiales de calidad para su uso en otros centros
con alumnado de estas características.
Su autoría corresponde a Carolina Albalat Martín, Mónica Medina Manzano y Rocío
Morata Castillo del CEIP Europa José Ramos Santander (Almería); María del Mar García
Martín del CEIP Clara Campoamor (Huércal, Almería); Victoria García Padilla del CEIP
Nueva Almería (Almería); y Rocío Molina Gallardo y Almudena Sonia Villegas Castro del
CEIP Posidonia (Roquetas de Mar, Almería).
Hipatia Hace Historia (PGD_229_21).
El proyecto consistió en la creación de un canal de contenido generado por el propio
alumnado sobre Historia. Se desarrolló en 4.º ESO, con la colaboración de 1.º y 2.º
Bachillerato. Además de contenidos curriculares de Historia, se trabajó la competencia
digital (buen uso de redes sociales, edición de vídeo y audio, creación de contenido). Las
tareas concretas están descritas para poder ser utilizadas por otros centros.
Destaca por fomentar la motivación del alumnado por medio del aprendizaje entre
iguales, utilizando además herramientas propias de adolescentes como son las redes
sociales, por la enseñanza de la Historia de forma atractiva y dinámica, y por la calidad
audiovisual del contenido producido.
Su autoría corresponde a Dolores María López Torralba, María José Aguilar Orozco,
Lucía María Blázquez Gámez, Blanca Gómez Verastegui, Antonio Jesús Iglesias
Rodríguez, Sergio Antonio Sierra Domínguez y María Ángeles Vargas Alanís del IES
Hipatia (Mairena del Aljarafe, Sevilla).
Conceder dos terceros premios, dotados con 1.000 euros cada uno, a los trabajos
titulados:

Naturaula (PGD_183_21).
El proyecto consistió en la transformación de un espacio del centro en un «aula
de naturaleza». El espacio fue acondicionado por el propio alumnado y profesorado.
Se instalaron pupitres, sillas y encerado para dar clase en el exterior. El aula se fue
completando con otros elementos como plantas, estación meteorológica, ecosistemas
para insectos o nidos de pájaros. Además de utilizarse para clases y para estudio, el aula
de naturaleza albergó actividades como talleres de reciclaje o talleres de identificación de
hojas.
Destaca por la puesta en valor de las aulas al aire libre y de la educación
medioambiental utilizando elementos reales y por la transformación de espacios en el
centro para mejorar la calidad educativa.
Su autoría corresponde a María Sandra Andújar Sánchez, Juan José Rodríguez
Castillo y Raquel Carmen Úbeda Fernández del IES Algazul (Roquetas de Mar, Almería).
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00278422

Títeres por la igualdad (PGD_182_21).
El proyecto consistió en un taller de títeres creados por el propio alumnado y en
la representación de una obra educativa. Se trataba de alumnado PMAR (programa
de mejora del aprendizaje y rendimiento) y se trabajó contenido curricular de lengua,
educación plástica y matemáticas, poniendo el foco en la creatividad y la expresión oral.
Destaca por trasladar de manera innovadora al aula de PMAR herramientas de
las artes escénicas, por subrayar la importancia de la autoestima y la motivación para
conseguir objetivos académicos, así como por la lucha contra los estereotipos de género.
Su autoría corresponde a Eva María Pérez Mesa del IES La Caleta (Cádiz).