Disposiciones generales. . (2023/29-4)
Orden de 3 de febrero de 2023, por la que se aprueba el Programa Andaluz de Accesibilidad a los Nodos Metropolitanos de Transporte para el Fomento de la Movilidad Activa.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 29 - Lunes, 13 de febrero de 2023
página 2426/7
(2) Objetivos específicos del Programa.
En concordancia particular con el Objetivo Estratégico 6 «movilidad urbana y
metropolitana multimodal sostenible» del PITMA 2030, las metas del presente programa
se fijan en los siguientes objetivos específicos:
• Incrementar la participación del transporte público en el reparto modal urbano,
metropolitano e interurbano. Un reparto modal con mayor protagonismo del transporte
público mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, contribuyendo a la disminución
de las emisiones de gases contaminantes y ruido y mejorando el potencial de uso de los
espacios públicos gracias a la disminución del tráfico. El establecimiento de medidas que
dispongan a la sociedad andaluza hacia este escenario resulta necesario para elevar a la
comunidad a los estándares de uso de los medios públicos de transporte de las grandes
ciudades españolas, persiguiendo objetivos a escala europea.
• Incrementar la intermodalidad en el transporte metropolitano, mejorando su
competitividad. Ligado al anterior objetivo, un transporte metropolitano más competitivo
en modos, número de conexiones y redes, resulta absolutamente necesario para captar
un mayor número de usuarios.
• Mejorar los parámetros que determinan la sostenibilidad del transporte metropolitano.
Este objetivo se centra en la necesidad de reducir los niveles de consumo y dependencia
energética de Andalucía y los efectos desfavorables del cambio climático. Andalucía
continúa siendo una comunidad donde persiste el predominio de uso del automóvil privado
en la movilidad de la población; sin embargo, en los últimos quince años la creación en
Sevilla de una red de vías ciclistas posibilitó que la bicicleta obtuviera rápidamente una
cuota del 6% de los desplazamientos diarios en esta ciudad. Este ejemplo resulta una
base para implantar modelos similares en el resto de áreas metropolitanas.
• Incrementar la participación de la movilidad activa en el reparto modal urbano,
metropolitano e interurbano. Andalucía es, pese a lo expuesto en el apartado anterior,
según los datos aportados por el Informe Barómetro de la Bicicleta en España de 2019,
una de las tres comunidades autónomas con mayor porcentaje de uso de la bicicleta
y Sevilla, dentro de las determinadas como grandes ciudades de España, es la que
presenta mayor proporción de usuarios de bicicleta de todo el país, con un 59,7% de
usuarios. Un sistema de infraestructuras ciclistas competitivo y seguro contribuirá a la
mejora de estas cifras en la comunidad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277503
infraestructuras viarias que pueden ser adaptadas y señalizadas para este fin, más la
oportunidad de desestacionalizar la oferta turística y potenciar el desarrollo sostenible
de territorios rurales. Para ambas redes, metropolitana y regional, se precisa la dotación
de programas de conservación anuales que aseguren su adecuado mantenimiento, y
además requieren actividades de información, promoción y marketing.
• Línea Estratégica 6. Movilidad sostenible y Movilidad Activa, y dentro de ésta el
Programa 3. Accesibilidad a los nodos de transporte metropolitano. Vías ciclistas y
movilidad peatonal. Esta Línea pretende impulsar el cambio en el modelo de movilidad,
reduciendo la movilidad obligada, el consumo energético y el uso de combustibles
fósiles en el transporte, que permitirá mejorar las condiciones ambientales y sociales
del territorio, y garantizar su futuro. Ello implica también favorecer las condiciones y las
infraestructuras que dan soporte a la movilidad activa (a pie o en bicicleta) que en las
ciudades pueden representan buena parte de los desplazamientos diarios. Para ello, se
establecen medidas al desarrollo de infraestructuras ciclistas como medio a integrar en
las etapas de transporte de las Áreas Metropolitanas para facilitar la movilidad obligada,
incluyendo:
· Accesos a paradas de metro y tranvías.
· Accesos a infraestructuras asociadas al transporte.
· Aparcamientos seguros para bicicletas en los nodos de transporte.
· Vías ciclistas planificadas en planes regionales o de transporte metropolitano.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 29 - Lunes, 13 de febrero de 2023
página 2426/7
(2) Objetivos específicos del Programa.
En concordancia particular con el Objetivo Estratégico 6 «movilidad urbana y
metropolitana multimodal sostenible» del PITMA 2030, las metas del presente programa
se fijan en los siguientes objetivos específicos:
• Incrementar la participación del transporte público en el reparto modal urbano,
metropolitano e interurbano. Un reparto modal con mayor protagonismo del transporte
público mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, contribuyendo a la disminución
de las emisiones de gases contaminantes y ruido y mejorando el potencial de uso de los
espacios públicos gracias a la disminución del tráfico. El establecimiento de medidas que
dispongan a la sociedad andaluza hacia este escenario resulta necesario para elevar a la
comunidad a los estándares de uso de los medios públicos de transporte de las grandes
ciudades españolas, persiguiendo objetivos a escala europea.
• Incrementar la intermodalidad en el transporte metropolitano, mejorando su
competitividad. Ligado al anterior objetivo, un transporte metropolitano más competitivo
en modos, número de conexiones y redes, resulta absolutamente necesario para captar
un mayor número de usuarios.
• Mejorar los parámetros que determinan la sostenibilidad del transporte metropolitano.
Este objetivo se centra en la necesidad de reducir los niveles de consumo y dependencia
energética de Andalucía y los efectos desfavorables del cambio climático. Andalucía
continúa siendo una comunidad donde persiste el predominio de uso del automóvil privado
en la movilidad de la población; sin embargo, en los últimos quince años la creación en
Sevilla de una red de vías ciclistas posibilitó que la bicicleta obtuviera rápidamente una
cuota del 6% de los desplazamientos diarios en esta ciudad. Este ejemplo resulta una
base para implantar modelos similares en el resto de áreas metropolitanas.
• Incrementar la participación de la movilidad activa en el reparto modal urbano,
metropolitano e interurbano. Andalucía es, pese a lo expuesto en el apartado anterior,
según los datos aportados por el Informe Barómetro de la Bicicleta en España de 2019,
una de las tres comunidades autónomas con mayor porcentaje de uso de la bicicleta
y Sevilla, dentro de las determinadas como grandes ciudades de España, es la que
presenta mayor proporción de usuarios de bicicleta de todo el país, con un 59,7% de
usuarios. Un sistema de infraestructuras ciclistas competitivo y seguro contribuirá a la
mejora de estas cifras en la comunidad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277503
infraestructuras viarias que pueden ser adaptadas y señalizadas para este fin, más la
oportunidad de desestacionalizar la oferta turística y potenciar el desarrollo sostenible
de territorios rurales. Para ambas redes, metropolitana y regional, se precisa la dotación
de programas de conservación anuales que aseguren su adecuado mantenimiento, y
además requieren actividades de información, promoción y marketing.
• Línea Estratégica 6. Movilidad sostenible y Movilidad Activa, y dentro de ésta el
Programa 3. Accesibilidad a los nodos de transporte metropolitano. Vías ciclistas y
movilidad peatonal. Esta Línea pretende impulsar el cambio en el modelo de movilidad,
reduciendo la movilidad obligada, el consumo energético y el uso de combustibles
fósiles en el transporte, que permitirá mejorar las condiciones ambientales y sociales
del territorio, y garantizar su futuro. Ello implica también favorecer las condiciones y las
infraestructuras que dan soporte a la movilidad activa (a pie o en bicicleta) que en las
ciudades pueden representan buena parte de los desplazamientos diarios. Para ello, se
establecen medidas al desarrollo de infraestructuras ciclistas como medio a integrar en
las etapas de transporte de las Áreas Metropolitanas para facilitar la movilidad obligada,
incluyendo:
· Accesos a paradas de metro y tranvías.
· Accesos a infraestructuras asociadas al transporte.
· Aparcamientos seguros para bicicletas en los nodos de transporte.
· Vías ciclistas planificadas en planes regionales o de transporte metropolitano.