Disposiciones generales. . (2023/29-4)
Orden de 3 de febrero de 2023, por la que se aprueba el Programa Andaluz de Accesibilidad a los Nodos Metropolitanos de Transporte para el Fomento de la Movilidad Activa.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 29 - Lunes, 13 de febrero de 2023

página 2426/6

a infraestructuras existentes, como caminos rurales, vías verdes, vías pecuarias o
carreteras de bajo tráfico.
En Andalucía, en lo relativo a la red de movilidad obligada, ha continuado la disminución
en los desplazamientos realizados en modos no motorizados, a pie y en bicicleta, pese
a las actuaciones derivadas de la aplicación del Plan Andaluz de la Bicicleta, y de las
políticas en este sentido de algunos municipios. Por ejemplo, el uso de la bicicleta en
Sevilla se ha estabilizado en un 6% de los desplazamientos, pese a disponer de una red
extensa de vías ciclistas. Por otro lado, tanto en la red de movilidad obligada como en la
red deportiva y de ocio se presentan tramos inconexos que no permiten desplazamientos
propios de la movilidad cicloturística (40-50 km diarios) y obligada (< 8km). Para la red
deportiva y de ocio, además, la accesibilidad a las iniciativas ya en marcha es mejorable
y en ocasiones la conservación de la infraestructura es deficiente. Tampoco existen
habitualmente actividades de información, promoción y marketing. Sin embargo, se trata
de actuaciones que tienen a favor elementos como una inversión relativamente baja y una
amortización rápida, aunque es necesario contemplar adecuadamente las partidas de
conservación y vigilancia, una mayor capacidad de desarrollar la economía local, frente
al modelo turístico convencional, y desde luego tratarse de una movilidad sostenible y
de bajo impacto, compatible con otras líneas de turismo alternativo como el patrimonial,
ferroviario, minero, astronómico, gastronómico, megalítico o de naturaleza. Las
oportunidades de desarrollo son buenas, teniendo en cuenta la financiación de la Unión
Europea para infraestructuras verdes en el próximo marco financiero y la existencia de
iniciativas con la repercusión mediática que tienen las Rutas EuroVelo y las Vías Verdes,
con un mercado potencial elevado en Europa, donde son infraestructuras conocidas y
demandadas. Estas rutas, y las que se desarrollan en parques naturales y en los ámbitos
metropolitanos, son también importantes para los cicloturistas locales y regionales, como
forma de conocer el propio territorio.
Siguiendo el recorrido iniciado por el Plan Andaluz de la Bicicleta 2014-2020, el
nuevo PITMA 2030 asume la necesidad de aumentar la participación de los servicios
de transporte público favoreciendo la intermodalidad en Andalucía, de cara, entre otros
objetivos, a cumplir con los compromisos en materia de cambio climático. Persiguiendo
la complementariedad entre medios de transporte, el fomento de la movilidad activa es
una acción fundamental. El aumento de áreas de movilidad peatonal y ciclista, gracias al
impulso de actuaciones adecuadas para ello en el entorno de las grandes infraestructuras
metropolitanas, asegura una mejora de la competitividad de los medios de transporte
colectivo y un descenso de uso del automóvil privado. Además, el acompañamiento de
estas acciones con una adecuada regulación de acceso de bicicletas a trenes, metros,
tranvías y autobuses, así como la dotación de aparcamientos seguros en los nodos
metropolitanos de transporte y otras localizaciones estratégicas, resultan imprescindibles.
El PITMA 2030 cuenta, para su desarrollo, con 10 líneas estratégicas, conformadas
a su vez por programas que establecen medidas concretas. Entre ellos cabe destacar
los siguientes, directamente conectados al desarrollo de las vías ciclistas ligadas al ocio
y turismo (redes regionales) y a la movilidad obligada (redes urbanas y metropolitanas),
respectivamente:
• Línea Estratégica 2. Apoyo normativo y de planificación, y dentro de esta el
Programa 3. Planificación de actuaciones en redes ciclistas regionales. Esta Línea
aboga por potenciar la movilidad ciclista a escala metropolitana mediante infraestructuras
y servicios que formen una red completa, con buenas conexiones a los sistema de
transporte público y a los equipamientos de carácter supramunicipal, y realizadas con
unos estándares de calidad semejantes al del resto de infraestructuras de transporte, con
una plataforma adecuada, señalización específica, medidas de seguridad y una correcta
adecuación paisajística. En cuanto a las infraestructuras cicloturísticas, cree conveniente
que adquieran especial relevancia en la planificación, dado el auge del cicloturismo
en Europa y la potencialidad para su desarrollo en Andalucía por la presencia de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00277503

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía