Disposiciones generales. . (2023/29-4)
Orden de 3 de febrero de 2023, por la que se aprueba el Programa Andaluz de Accesibilidad a los Nodos Metropolitanos de Transporte para el Fomento de la Movilidad Activa.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 29 - Lunes, 13 de febrero de 2023
página 2426/5
De acuerdo con el marco estratégico y de planificación de la Unión Europea, la
sostenibilidad del transporte debe ser una prioridad estratégica a escala local, regional,
nacional y europea, y requiere cambiar el modelo actual de movilidad. El sistema
de transporte andaluz debe enfrentarse así en los próximos años a importantes retos
relacionados con la sostenibilidad, adoptando las líneas y orientaciones que vienen
establecidas desde la Unión Europea. El consumo energético y la correspondiente
emisión de contaminantes, los accidentes de tráfico, la congestión, el consumo de espacio
y la ruptura del territorio por sus infraestructuras y flujos son factores que condicionan la
calidad de vida, la capacidad de crecimiento económico a largo plazo y el equilibrio de los
ecosistemas.
Por lo tanto, la planificación y priorización de las actuaciones a llevar a cabo para
la gestión vías ciclistas en conexión con los nodos metropolitanos de transporte se
convierten en aspectos primordiales y necesarios de este Programa. El contenido que se
ha propuesto es coherente con las políticas y programas establecidos en otros ámbitos
de actuación. Igualmente, está totalmente alineado con la estrategia temática europea
para la movilidad sostenible.
1.2. Problemas, necesidades y retos para la movilidad ciclista.
Adaptado a las exigencias de la financiación europea, el PITMA 2030 realiza un
diagnóstico y determina los problemas, necesidades y retos que debe abordar. Entre ellos,
se encuentra la necesidad de equilibrar el reparto modal, atender a los compromisos en
materia de cambio climático, inculcar hábitos de movilidad sostenible en la población y
dotar a la comunidad de infraestructuras para la movilidad activa en las diferentes escalas
(urbana, metropolitana y regional).
Andalucía continúa siendo una comunidad autónoma donde persiste el predominio
de los desplazamientos en automóvil privado en la movilidad de las personas. En
el transporte urbano y metropolitano, los Planes de Transporte Metropolitanos, en
redacción actualmente, ofrecen algunos datos significativos, entre ellos, que los medios
motorizados suponen entre el 44 y el 55% de la movilidad, de los que entre el 80% y el
87% se producen en automóvil privado, siendo por tanto la participación del transporte
público reducida, en comparación con otras áreas metropolitanas españolas y europeas.
En las principales ciudades, sin embargo, es mayor la cuota de viajes no motorizados, y
es mayor también la participación del transporte público.
Consecuentemente, el PITMA 2030 cuenta con 6 Objetivos Estratégicos, entre los
que cabe destacar cuatro relacionados de manera directa con el fomento de la movilidad
en bicicleta:
1. Promover medidas en el sistema de movilidad dirigidas a la eficiencia energética y
a la mitigación y adaptación ante el cambio climático.
2. Desarrollar una red de infraestructuras para el transporte de personas y mercancías
que responda adecuadamente a la demanda de movilidad, y que sea sostenible, resistente
al cambio climático, inteligente, segura e intermodal.
3. Avanzar en una movilidad regional sostenible.
4. Promover la movilidad urbana y metropolitana multimodal sostenible.
Como diferencia este cuarto objetivo estratégico, resulta necesario discernir dos tipos
de movilidad, la movilidad obligada y la movilidad ligada al ocio y/o el turismo. Buena
parte de los desplazamientos en la ciudad, hacia el centro de trabajo o estudios, suponen
distancias entre 1 y 5 kilómetros, donde la bicicleta es claramente competitiva en términos
de tiempo y accesibilidad, al igual que lo es el desplazamiento peatonal para distancias
menores. En esta misma línea, el desarrollo del cicloturismo tiene un interés intrínseco
para el fomento de la actividad económica en un sector clave para Andalucía como el
turismo, contribuyendo a la diversificación de la oferta, a su desestacionalización y a la
promoción de modos de ocio más sostenibles. Para ambos objetivos, movilidad cotidiana
y turística/de ocio, Andalucía cuenta con un gran potencial dadas sus características
climáticas. Además, en el caso del cicloturismo es posible dotar de un nuevo uso
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277503
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 2426/5
De acuerdo con el marco estratégico y de planificación de la Unión Europea, la
sostenibilidad del transporte debe ser una prioridad estratégica a escala local, regional,
nacional y europea, y requiere cambiar el modelo actual de movilidad. El sistema
de transporte andaluz debe enfrentarse así en los próximos años a importantes retos
relacionados con la sostenibilidad, adoptando las líneas y orientaciones que vienen
establecidas desde la Unión Europea. El consumo energético y la correspondiente
emisión de contaminantes, los accidentes de tráfico, la congestión, el consumo de espacio
y la ruptura del territorio por sus infraestructuras y flujos son factores que condicionan la
calidad de vida, la capacidad de crecimiento económico a largo plazo y el equilibrio de los
ecosistemas.
Por lo tanto, la planificación y priorización de las actuaciones a llevar a cabo para
la gestión vías ciclistas en conexión con los nodos metropolitanos de transporte se
convierten en aspectos primordiales y necesarios de este Programa. El contenido que se
ha propuesto es coherente con las políticas y programas establecidos en otros ámbitos
de actuación. Igualmente, está totalmente alineado con la estrategia temática europea
para la movilidad sostenible.
1.2. Problemas, necesidades y retos para la movilidad ciclista.
Adaptado a las exigencias de la financiación europea, el PITMA 2030 realiza un
diagnóstico y determina los problemas, necesidades y retos que debe abordar. Entre ellos,
se encuentra la necesidad de equilibrar el reparto modal, atender a los compromisos en
materia de cambio climático, inculcar hábitos de movilidad sostenible en la población y
dotar a la comunidad de infraestructuras para la movilidad activa en las diferentes escalas
(urbana, metropolitana y regional).
Andalucía continúa siendo una comunidad autónoma donde persiste el predominio
de los desplazamientos en automóvil privado en la movilidad de las personas. En
el transporte urbano y metropolitano, los Planes de Transporte Metropolitanos, en
redacción actualmente, ofrecen algunos datos significativos, entre ellos, que los medios
motorizados suponen entre el 44 y el 55% de la movilidad, de los que entre el 80% y el
87% se producen en automóvil privado, siendo por tanto la participación del transporte
público reducida, en comparación con otras áreas metropolitanas españolas y europeas.
En las principales ciudades, sin embargo, es mayor la cuota de viajes no motorizados, y
es mayor también la participación del transporte público.
Consecuentemente, el PITMA 2030 cuenta con 6 Objetivos Estratégicos, entre los
que cabe destacar cuatro relacionados de manera directa con el fomento de la movilidad
en bicicleta:
1. Promover medidas en el sistema de movilidad dirigidas a la eficiencia energética y
a la mitigación y adaptación ante el cambio climático.
2. Desarrollar una red de infraestructuras para el transporte de personas y mercancías
que responda adecuadamente a la demanda de movilidad, y que sea sostenible, resistente
al cambio climático, inteligente, segura e intermodal.
3. Avanzar en una movilidad regional sostenible.
4. Promover la movilidad urbana y metropolitana multimodal sostenible.
Como diferencia este cuarto objetivo estratégico, resulta necesario discernir dos tipos
de movilidad, la movilidad obligada y la movilidad ligada al ocio y/o el turismo. Buena
parte de los desplazamientos en la ciudad, hacia el centro de trabajo o estudios, suponen
distancias entre 1 y 5 kilómetros, donde la bicicleta es claramente competitiva en términos
de tiempo y accesibilidad, al igual que lo es el desplazamiento peatonal para distancias
menores. En esta misma línea, el desarrollo del cicloturismo tiene un interés intrínseco
para el fomento de la actividad económica en un sector clave para Andalucía como el
turismo, contribuyendo a la diversificación de la oferta, a su desestacionalización y a la
promoción de modos de ocio más sostenibles. Para ambos objetivos, movilidad cotidiana
y turística/de ocio, Andalucía cuenta con un gran potencial dadas sus características
climáticas. Además, en el caso del cicloturismo es posible dotar de un nuevo uso
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277503
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía