3. Otras disposiciones. . (2023/28-44)
Decreto 14/2023, de 7 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Doma Vaquera en Andalucía.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 28 - Viernes, 10 de febrero de 2023

página 2607/7

evolución en la vestimenta desde el siglo XVIII hasta nuestros días, en función de las
necesidades del servicio.
1. Atuendo del jinete:
a) El traje corto. La doma vaquera siempre ha estado unida a un modo muy particular
de la forma de vestir del jinete, es decir, al traje corto. Ha de distinguirse entre la ropa de
campo, compuesta de pantalón con vuelta blanca, que se usaba con boto de caña alta,
de piel de ternera, la chaquetilla o guayabera, con solapa o sin ella, y el traje de paseo o
de fiesta, más lujoso, compuesto de chaqueta de solapa, chalequillo y pantalón de ojales
para ser abrochados con caireles, usado con botín de media caña y polaina de paseo.
Las prendas antes mencionadas se completan con otros accesorios como el marsellés,
prenda de abrigo de la misma longitud de la chaquetilla y que, al parecer, fue introducida
en el campo andaluz por marinos provenientes de esta región francesa, acortándose su
longitud para adaptarla a la montura vaquera. Se completa con sombrero de ala ancha
en colores negro, grises o marrones. La mujer usa falda larga tradicional, peinará sin
flores ni alhajas. Las espuelas serán las clásicas vaqueras con carretilla, pavonadas, con
correas blancas avellanas, con hebillas o agujetas. Los zahones son optativos.
b) Calzado. El calzado más usado es la bota de caña alta o el botín de media caña o
zapato de polaina.
c) Polainas y zahones. El zahón era considerado antes una prenda de trabajo, de
protección de las piernas del jinete frente al posible alcance de una res, o los arañazos
del monte bajo o la maleza del campo. Actualmente esta prenda ha evolucionado,
convirtiéndose en una prenda de lujo, con dibujos y adornos cosidos a mano con piel de
gato. La polaina de paseo es usada con el pantalón de caireles.
d) El sombrero de ala ancha. Es el sombrero típico del jinete vaquero, con sus distintas
modalidades según el tamaño de su copa y ala (el cordobés o cañero, el sevillano, el
jerezano) y las dimensiones de sus alas protegen al jinete del sol intenso del campo. El
barbuquejo del sombrero, convenientemente calado, evita que se vuele con el viento y en
el galope.
2. Arreos y guarniciones.
a) La cabezada. Este elemento está compuesto de varias partes, con ahogadero o sin
él, según se trate de una cabezada sevillana o jerezana, pero teniendo como elemento
más característico el denominado mosquero, conformado por unas tiras de cuero que
descansan sobre la frente del caballo y que se mecen al son del paso o galope, evitando
que las moscas se posen y molesten al animal. Hay mosqueros de seda o cerda que son
más artísticos y que suelen usarse no en el trabajo diario del campo, pero sí en ferias y
romerías.
b) Bocados. El bocado vaquero es muy característico y se usa para dominar el caballo
y tenerlo siempre sometido. Está compuesto por un portamozos y una pierna, que será
recta, una barra, recta o curva, que una las piernas en su parte inferior y una embocadura
que será lisa, redonda y con espado para alojar la lengua del caballo. Irán pavonados
con cadenillas bardabas, lisas o morcillón. Como más usuales se pueden citar el de asa
de caldera, el de boca de sapo y el de cuello de pichón; se permitirá la utilización del
bocado de doble portamozos o portamozos giratorio y como embocadura, además de las
citadas anteriormente, la embocadura de pletina, la de barra curva, de filete, embocadura
Don Juan y, así mismo, el uso de rodillos giratorios en los cañones de la embocadura.
Además, las uniones entre las patas o camas, embocadura y barra, podrán ser fijas o
movibles.
c) La montura vaquera. El origen de los arreos (montura, cabezada y demás
guarniciones) surge de la necesidad de crearlos ad hoc para las faenas de campo, para
trabajar con el ganado, para pasar largas jornadas montando, moviendo las reses.
Con respecto a la montura, construido el armazón con paja de centeno, incluidos
perilla, concha y caballería, se reviste con cuero crudo o en tripa, lo que le confiere dureza
y flexibilidad a un tiempo, fijándolo con pequeños botones de piel de gato cosidos a mano.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00277646

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía