3. Otras disposiciones. . (2023/28-44)
Decreto 14/2023, de 7 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Doma Vaquera en Andalucía.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 28 - Viernes, 10 de febrero de 2023
página 2607/6
la doma vaquera, relacionada con la cría y selección de toros bravos, constituyendo su
particular equitación, atendiendo a sus formas y arreos, heredera directa de la forma de
montar a la jineta.
Cabe destacar, por otra parte, que el primer depósito de caballos sementales de
pura sangre andaluza, también conocida como española, se crea en 1834, en Córdoba.
La Yeguada Militar, cuya sede se ubica en Jerez de la Frontera, se erige en 1847. Los
primeros ejemplares registrados pertenecieron a la reina Isabel II y es la misma reina la
que encarga la fundación de tal registro de pura sangre.
Transmisión de conocimientos y valores.
La doma vaquera surge, tal como se ha expuesto, por el uso y doma del caballo para
las faenas del campo y, especialmente, en el control y la supervisión del ganado bravo
vacuno. Esta disciplina ha sido tradicionalmente la respuesta cultural a una necesidad
fundamental y, consecuentemente, su larga historia se ha ido trasmitiendo de generación
en generación, arraigándose especialmente en Andalucía y Extremadura. Gracias a ello,
también es conocida como doma andaluza. El proceso de socialización secundaria que
se genera en torno a la práctica de la doma tiene como resultado la integración de los
actores en un colectivo que comparte una serie de valores, que acepta unas normas y
pautas de conducta y que interioriza unos marcadores de identificación. Los testimonios
de las personas que ejercen esta práctica constatan que el inicio habitual de su
aprendizaje coincide con el periodo de su infancia o adolescencia y, muy frecuentemente,
se produce en el ámbito familiar. Este modelo de socialización se construye a través de
un continuo proceso de transmisión/adquisición cultural, tanto en su componente material
como inmaterial (técnicas y saberes del oficio), ya sea jinete o cualquiera de sus prácticas
artesanales o sociales relacionadas.
Instrumentos de transmisión/adquisición son las recomendaciones y consejos
de personas experimentadas, la historia oral, la observación, la interiorización de los
valores, la imitación de las conductas adecuadas, el rechazo manifiesto de las impropias
y la creciente orientación cognitiva de pertenencia a un colectivo identitario propio. Es
un proceso continuo de experiencias acumuladas, de perfeccionamiento de técnicas y
de percepción de formar parte de una memoria colectiva acumulada por generaciones
anteriores y siempre viva. Constituye el mecanismo de conservación y acrecentamiento
de un acervo cultural fuertemente enraizado en buena parte del territorio andaluz.
Actualmente se celebran numerosos campeonatos infantiles, reglamentados por la
Real Federación Hípica Española, en el que se compite siguiendo los mismos parámetros
que en las competiciones de personas adultas, con la intención de salvaguardar las
tradicionales formas de monta a la vaquera, incluyendo detalles técnicos sobre su
particular equitación y vestimenta.
Atuendo y arreos de la doma vaquera.
El atuendo y arreos propios de la doma vaquera responden a la funcionalidad de
esta particular equitación y a su relación con el manejo de ganado bravo, siguiendo una
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277646
Sociabilidad.
La sociabilidad forma parte del catálogo de valores culturales de la doma vaquera.
Aunque se produce y cristaliza en el tiempo y el espacio de la celebración de romerías,
ferias, o campeonatos deportivos, desborda esos marcos concretos para expresarse en
otros momentos y espacios de la vida social de sus protagonistas. Las asociaciones,
peñas y sociedades deportivas de doma vaquera constituyen una plataforma asociativa
que facilita la interacción y las relaciones sociales entre sus socios, no sólo durante el
desarrollo de las actividades sino también durante el resto del año, configurando una
densa red asociativa extendida por el territorio andaluz, con especial presencia en su
medio rural.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 28 - Viernes, 10 de febrero de 2023
página 2607/6
la doma vaquera, relacionada con la cría y selección de toros bravos, constituyendo su
particular equitación, atendiendo a sus formas y arreos, heredera directa de la forma de
montar a la jineta.
Cabe destacar, por otra parte, que el primer depósito de caballos sementales de
pura sangre andaluza, también conocida como española, se crea en 1834, en Córdoba.
La Yeguada Militar, cuya sede se ubica en Jerez de la Frontera, se erige en 1847. Los
primeros ejemplares registrados pertenecieron a la reina Isabel II y es la misma reina la
que encarga la fundación de tal registro de pura sangre.
Transmisión de conocimientos y valores.
La doma vaquera surge, tal como se ha expuesto, por el uso y doma del caballo para
las faenas del campo y, especialmente, en el control y la supervisión del ganado bravo
vacuno. Esta disciplina ha sido tradicionalmente la respuesta cultural a una necesidad
fundamental y, consecuentemente, su larga historia se ha ido trasmitiendo de generación
en generación, arraigándose especialmente en Andalucía y Extremadura. Gracias a ello,
también es conocida como doma andaluza. El proceso de socialización secundaria que
se genera en torno a la práctica de la doma tiene como resultado la integración de los
actores en un colectivo que comparte una serie de valores, que acepta unas normas y
pautas de conducta y que interioriza unos marcadores de identificación. Los testimonios
de las personas que ejercen esta práctica constatan que el inicio habitual de su
aprendizaje coincide con el periodo de su infancia o adolescencia y, muy frecuentemente,
se produce en el ámbito familiar. Este modelo de socialización se construye a través de
un continuo proceso de transmisión/adquisición cultural, tanto en su componente material
como inmaterial (técnicas y saberes del oficio), ya sea jinete o cualquiera de sus prácticas
artesanales o sociales relacionadas.
Instrumentos de transmisión/adquisición son las recomendaciones y consejos
de personas experimentadas, la historia oral, la observación, la interiorización de los
valores, la imitación de las conductas adecuadas, el rechazo manifiesto de las impropias
y la creciente orientación cognitiva de pertenencia a un colectivo identitario propio. Es
un proceso continuo de experiencias acumuladas, de perfeccionamiento de técnicas y
de percepción de formar parte de una memoria colectiva acumulada por generaciones
anteriores y siempre viva. Constituye el mecanismo de conservación y acrecentamiento
de un acervo cultural fuertemente enraizado en buena parte del territorio andaluz.
Actualmente se celebran numerosos campeonatos infantiles, reglamentados por la
Real Federación Hípica Española, en el que se compite siguiendo los mismos parámetros
que en las competiciones de personas adultas, con la intención de salvaguardar las
tradicionales formas de monta a la vaquera, incluyendo detalles técnicos sobre su
particular equitación y vestimenta.
Atuendo y arreos de la doma vaquera.
El atuendo y arreos propios de la doma vaquera responden a la funcionalidad de
esta particular equitación y a su relación con el manejo de ganado bravo, siguiendo una
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277646
Sociabilidad.
La sociabilidad forma parte del catálogo de valores culturales de la doma vaquera.
Aunque se produce y cristaliza en el tiempo y el espacio de la celebración de romerías,
ferias, o campeonatos deportivos, desborda esos marcos concretos para expresarse en
otros momentos y espacios de la vida social de sus protagonistas. Las asociaciones,
peñas y sociedades deportivas de doma vaquera constituyen una plataforma asociativa
que facilita la interacción y las relaciones sociales entre sus socios, no sólo durante el
desarrollo de las actividades sino también durante el resto del año, configurando una
densa red asociativa extendida por el territorio andaluz, con especial presencia en su
medio rural.