3. Otras disposiciones. . (2023/28-44)
Decreto 14/2023, de 7 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Doma Vaquera en Andalucía.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 28 - Viernes, 10 de febrero de 2023
página 2607/4
poner el caballo en un estado de equilibrio, dominio y ciega obediencia o sumisión a su
jinete que permita emplearlo en las más diversas condiciones y circunstancias.
Aunque su origen se ubica en el ámbito rural, actualmente el circuito de concursos
abarca tanto la categoría estatal, destacando los de Jerez, Córdoba y el Gran Premio
Ciudad de Sevilla. Además se celebran campeonatos territoriales en todas las
comunidades autónomas, la Copa del Rey y el Campeonato de España. En la mayoría
de los clubes que cuentan con escuelas de doma vaquera se celebran los concursos
sociales. Dentro de las actividades tradicionales de doma vaquera también hay que tener
en cuenta las «exhibiciones», que se producen en un gran número de pueblos y ciudades,
generalmente alrededor de las fiestas, al igual que los denominados «espectáculos
ecuestres».
Disciplinas derivadas de la doma vaquera son el rejoneo y el acoso y derribo. Uno de
los nuevos estilos que emerge con fuerza en la actualidad es la «monta a la amazona»,
así como la «equitación de trabajo».
«Aire vaquero».
El denominado «aire vaquero», que define y distingue de cualquier otro tipo de doma
a la vaquera, tiene que ver con la decisión y la voluntad de aceptar riesgos. Se consideran
«aires» básicos el paso y galope del caballo. Los caballos tienen que andar con impulso,
actividad, moviendo acompasádamente el mosquero. El galope tiene que ser franco, con
cadencia, realizando todos los trabajos con un aire vivo. Cabe distinguir la importancia
de la sumisión del caballo al jinete y no al revés, primando este hecho como un valor
fundamental.
Los movimientos.
a) El paso. El reglamento establece que el paso es un «aire» fundamental de la doma
vaquera. El caballo debe ir acompasado, el jinete debe mostrar como anda su montura,
tanto en la línea recta como en círculo.
b) Medias vueltas. Con respecto a las medias vueltas se establece que nunca debe
de haber parada intermedia o inmovilidad. Se partirá como posición inicial de una línea
recta con el caballo totalmente derecho, antes de la media parada.
c) Cambio de pie. Los cambios de pie por derecho constituyen un ejercicio secundario,
un aire de adorno, con indiscutible dificultad técnica.
d) Trocado. El galope trocado parte de una línea recta o desde dentro del círculo. No
debe consentirse que este provenga de un apoyo.
f) Volver y revolver. En las medias vueltas y el revolver sobre las piernas el caballo
parte de un galope de trabajo franco sobre la línea recta, con impulsión, sin que haya
una preparación previa. El caballo debe remeter sus patas posteriores, colocarse debajo
de la masa y, elevando sus patas anteriores, realizar un giro de 180 grados o un círculo
completo, saliendo con impulso y a la misma mano en la que inició el ejercicio. Nunca
debe de haber parada intermedia o inmovilidad.
g) Vueltas. En las vueltas sobre las piernas se parte generalmente de un galope muy
corto. Se debe evitar desplazar la grupa sobre un círculo que va cerrándose.
h) «Parar a raya». El «parar a raya» se consigue mediante un arreo, con salida a paso
castellano o galope, no produciendo la parada por sorpresa de un simple galope largo.
El paso atrás con salida al galope será en arremetida, y finalmente al paso, exigiéndose
este orden para su ejecución y valorándose positivamente la impulsión y la fuerza con la
que el caballo parte hacia delante, buscando el galope sin solución de continuidad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277646
Se pueden definir como normas y peculiaridades constitutivas de la actividad,
según el reglamento vigente de competiciones de Doma Vaquera, aprobado por la Real
Federación Hípica Española, las siguientes:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 28 - Viernes, 10 de febrero de 2023
página 2607/4
poner el caballo en un estado de equilibrio, dominio y ciega obediencia o sumisión a su
jinete que permita emplearlo en las más diversas condiciones y circunstancias.
Aunque su origen se ubica en el ámbito rural, actualmente el circuito de concursos
abarca tanto la categoría estatal, destacando los de Jerez, Córdoba y el Gran Premio
Ciudad de Sevilla. Además se celebran campeonatos territoriales en todas las
comunidades autónomas, la Copa del Rey y el Campeonato de España. En la mayoría
de los clubes que cuentan con escuelas de doma vaquera se celebran los concursos
sociales. Dentro de las actividades tradicionales de doma vaquera también hay que tener
en cuenta las «exhibiciones», que se producen en un gran número de pueblos y ciudades,
generalmente alrededor de las fiestas, al igual que los denominados «espectáculos
ecuestres».
Disciplinas derivadas de la doma vaquera son el rejoneo y el acoso y derribo. Uno de
los nuevos estilos que emerge con fuerza en la actualidad es la «monta a la amazona»,
así como la «equitación de trabajo».
«Aire vaquero».
El denominado «aire vaquero», que define y distingue de cualquier otro tipo de doma
a la vaquera, tiene que ver con la decisión y la voluntad de aceptar riesgos. Se consideran
«aires» básicos el paso y galope del caballo. Los caballos tienen que andar con impulso,
actividad, moviendo acompasádamente el mosquero. El galope tiene que ser franco, con
cadencia, realizando todos los trabajos con un aire vivo. Cabe distinguir la importancia
de la sumisión del caballo al jinete y no al revés, primando este hecho como un valor
fundamental.
Los movimientos.
a) El paso. El reglamento establece que el paso es un «aire» fundamental de la doma
vaquera. El caballo debe ir acompasado, el jinete debe mostrar como anda su montura,
tanto en la línea recta como en círculo.
b) Medias vueltas. Con respecto a las medias vueltas se establece que nunca debe
de haber parada intermedia o inmovilidad. Se partirá como posición inicial de una línea
recta con el caballo totalmente derecho, antes de la media parada.
c) Cambio de pie. Los cambios de pie por derecho constituyen un ejercicio secundario,
un aire de adorno, con indiscutible dificultad técnica.
d) Trocado. El galope trocado parte de una línea recta o desde dentro del círculo. No
debe consentirse que este provenga de un apoyo.
f) Volver y revolver. En las medias vueltas y el revolver sobre las piernas el caballo
parte de un galope de trabajo franco sobre la línea recta, con impulsión, sin que haya
una preparación previa. El caballo debe remeter sus patas posteriores, colocarse debajo
de la masa y, elevando sus patas anteriores, realizar un giro de 180 grados o un círculo
completo, saliendo con impulso y a la misma mano en la que inició el ejercicio. Nunca
debe de haber parada intermedia o inmovilidad.
g) Vueltas. En las vueltas sobre las piernas se parte generalmente de un galope muy
corto. Se debe evitar desplazar la grupa sobre un círculo que va cerrándose.
h) «Parar a raya». El «parar a raya» se consigue mediante un arreo, con salida a paso
castellano o galope, no produciendo la parada por sorpresa de un simple galope largo.
El paso atrás con salida al galope será en arremetida, y finalmente al paso, exigiéndose
este orden para su ejecución y valorándose positivamente la impulsión y la fuerza con la
que el caballo parte hacia delante, buscando el galope sin solución de continuidad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277646
Se pueden definir como normas y peculiaridades constitutivas de la actividad,
según el reglamento vigente de competiciones de Doma Vaquera, aprobado por la Real
Federación Hípica Española, las siguientes: