3. Otras disposiciones. . (2023/24-69)
Resolución de 27 de enero de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, tipología Lugar de Interés Etnológico, del inmueble Parque Balneario Nuestra Señora del Carmen, en el término municipal de Málaga, Málaga.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 24 - Lunes, 6 de febrero de 2023

página 2040/5

VI. Instrucciones particulares.
De conformidad con lo previsto en el artículo 11 de la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, se redactan las presentes instrucciones
particulares al objeto de concretar la forma en que deben materializarse las obligaciones
generales previstas en la misma por los propietarios, titulares de derechos o simples
poseedores de BIC, comprendiendo los bienes inmuebles comprendidos en su ámbito.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00277118

donde se ha desarrollado una actividad que, en sus sucesivas etapas evolutivas, es una
forma de vida, costumbre y cultura propia e identitaria de la ciudad de Málaga y de la
historia de Occidente: la Cultura de los baños de mar.
El Parque Balneario muestra una ruptura con el concepto tradicional de balneario,
más ligado con el sistema de bañeras y albercas cerradas, para introducir los baños de
agua de mar al aire libre, un sistema más acorde con la nueva forma de pensar de la
sociedad Europea que surgió tras la Primera Guerra Mundial, en la que queda reflejada la
liberación del cuerpo, la popularización del deporte, bailes, simplificación de vestimenta,
el disfrute al aire libre y el veraneo en la costa, tan típico de la cultura moderna de Málaga.
Desde su creación en 1919, tanto la zona urbanizada como el entorno es una entidad
indivisa que forman parte del mismo proyecto y que comparte el mismo uso y finalidad. El
territorio, abarca un área con una gran extensión de espacio al aire libre y una edificación
con el entorno urbanizado. Es un conjunto conformado por un bien inmueble principal,
otros bienes inmuebles, una zona urbanizada de terraza, escasas trazas de dos jardines
históricos con restos de bienes inmuebles y muebles y un entorno natural. Tiene acceso
a dos playas y a un bosque de eucaliptos.
El Balneario se puede dividir en dos áreas descriptivas: la de baños (oeste), con la
playa de poniente, restaurante, terrazas y jardines; y la deportiva o la de camping (este),
con bosque de eucaliptos y la playa de oriente.
Un pórtico con caseta de taquilla y un muro perimetral de cerramiento conforman
el límite norte del Balneario desde seguramente 1919 o 1920, ahora frente sur de calle
Bolivia. Desde el acceso al espacio, se recorren unos 70 metros en nivel descendente
hasta el recinto principal.
El edificio principal, construido en 1933 como salón de baile, funciona actualmente
como restaurante. Es de planta levemente rectangular, con terraza en primera planta y
cenador central. Está rodeado por una pérgola de columnas y edificaciones anexas en
su lado este para instalaciones. Su ubicación y relación con respecto al mar la determina
en la cara oeste una plataforma aterrazada con columnas de apergolado y delimitada
por una tapia en mal estado de conservación. Edificio y terraza forman un conjunto que
aglutina la actividad del lugar y donde se ofrece un servicio de restauración.
En la zona sur de la plataforma, se mantienen las columnas de la pérgola de 1919,
que desde 1933 arrancan desde el pórtico sur del edificio. Hay restos de solería del
pabellón árabe de 1924. Continúa la terraza hasta lo que era la playa de poniente, hoy
roquedal central, separada de esta por un murete histórico que era continuación del pretil
de la plataforma.
En la expansión del jardín histórico por el entorno trasero al edificio, quedan escasos
restos del trazado del jardín. Hay arboleda en la zona norte, concluyendo en el antiguo
acceso al camping que conecta el espacio del balneario con la ciudad y permite el acceso
de vehículos.
En la zona del antiguo espacio deportivo y de camping predomina el patrimonio
natural, no quedan instalaciones deportivas ni de ocio. En la zona terrestre predomina
un bosque de eucaliptos delimitado en su perímetro norte y este por un murete con
varios accesos y la edificación de los astilleros Nereo. La línea de costa la ocupa la playa
oriental, que se caracteriza por su roquedal.