3. Otras disposiciones. . (2023/24-69)
Resolución de 27 de enero de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, tipología Lugar de Interés Etnológico, del inmueble Parque Balneario Nuestra Señora del Carmen, en el término municipal de Málaga, Málaga.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 24 - Lunes, 6 de febrero de 2023
página 2040/4
sur; la plataforma aterrazada de 1921; algunos elementos muebles del jardín histórico
y de la terraza sur (comprendidos entre 1919 y 1924); restos de diseño de ajardinado
de diferentes periodos en el jardín trasero. El edificio principal y las columnas de la
pérgola principal de 1933. A partir de esta fecha, las modificaciones por funcionalidad y
conservación han sido numerosas.
Todo este patrimonio dispar tiene identidad de conjunto, donde edificaciones y
entorno natural son una entidad indivisa histórica, y como bien patrimonial, forman parte
del mismo proyecto desde el origen y comparten el mismo uso, siempre ligado a la cultura
de «baños de mar», actividad continuada en el tiempo hasta la actualidad, que identifica
un modo de vida y una costumbre social, de la que el bien es escenario y testimonio
inestimable.
V. Ámbito de desarrollo de la actividad.
Como lugar de Interés Etnológico, el Parque Balneario Nuestra Señora del Carmen
se presenta como un conjunto patrimonial de instalaciones ligadas a un paraje de costa
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277118
IV. Valores históricos y etnológicos.
La cultura de los baños de mar ha hecho del Parque Balneario de Nuestra Señora
del Carmen una cartografía histórica en la que queda recogida la huella y memoria de la
relación entre el ser humano y el medio natural en torno a la costumbre del baño y de las
casas de baños o balnearios. Esta cultura tiene su propia historia en la ciudad de Málaga,
que se consolidó internacionalmente como ciudad balneario para la salud en la segunda
mitad del siglo XIX, apareciendo poco después los primeros baños de mar, instalaciones
no permanentes y con concepto tradicional de baño cerrado heredado de los baños de
aguas termales.
Tras la Gran Guerra, el baño pasa de ser terapéutico o curativo a englobarse dentro
de la tendencia del climatismo y naturismo, ligado a la vida sana, el deporte, el ocio y
el baño al aire libre, y nace un nuevo concepto y forma de balneario que se aplica en
los Baños del Carmen. Fue un proyecto innovador, supuso la ruptura con los modelos
anteriores, reflejando un cambio de mentalidad en la sociedad. Rompe con la tipología
arquitectónica y el estilo de baño tradicional, y concibe el proyecto como un lugar de ocio y
esparcimiento que acompaña al baño, por lo que incluye instalaciones de todo tipo para el
esparcimiento y el deporte (casetas, quioscos, vestuarios, duchas, mobiliario, restaurante,
cafetería, atracciones, pista de baile o patinaje), y comienza una programación de eventos
y actividades lúdicas (verbenas, galas, festivales de beneficencia, cine, conciertos,
bailes, concursos) y deportivas (regatas, tenis, fútbol, natación, etc.). De esta manera,
El Balneario marcó la pauta para futuros establecimientos, convirtiéndose en referente,
y centralizó la cultura local de los baños de mar durante décadas, adaptándose a los
cambios en la relación de la sociedad con el mar y la cultura del baño hasta la actualidad.
A lo largo de su existencia, en todos los usos que ha devenido el bien (como balneario,
camping, restaurante y zona de ocio), la cultura de los «baños de mar» ha hecho de este
bien un espacio social de carácter público, un bien común ligado a la salud, al descanso,
al deporte, al ocio, con dimensión lúdica y cultural.
Como consecuencia, existe una fuerte vinculación de la ciudadanía con el bien y una
fuerte carga social. De esta manera, el bien se ha convertido en un paisaje simbólico
ligado a su pasado y a la actualidad, con presencia de carga vivencial y memoria
colectiva. Como espacio social es lugar abierto y centralizador, de encuentro, generador
de relaciones sociales y asociacionismo ciudadano y vecinal, y está ligado a la historia
y cultura malagueña a través de hechos históricos y personajes destacados, como el
equipo de fútbol de C.D. Málaga, los artistas de la nueva figuración malagueña de los 80,
poetas de la Generación del 27 como Emilio Prados e José María Hinojosa, el periodista
y poeta Manuel Alcántara o la familia Pérez Estrada; es escenario de novelas y música, e
hito destacable en blogs de viajes, guías de arquitectura y circuitos de turismo.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 24 - Lunes, 6 de febrero de 2023
página 2040/4
sur; la plataforma aterrazada de 1921; algunos elementos muebles del jardín histórico
y de la terraza sur (comprendidos entre 1919 y 1924); restos de diseño de ajardinado
de diferentes periodos en el jardín trasero. El edificio principal y las columnas de la
pérgola principal de 1933. A partir de esta fecha, las modificaciones por funcionalidad y
conservación han sido numerosas.
Todo este patrimonio dispar tiene identidad de conjunto, donde edificaciones y
entorno natural son una entidad indivisa histórica, y como bien patrimonial, forman parte
del mismo proyecto desde el origen y comparten el mismo uso, siempre ligado a la cultura
de «baños de mar», actividad continuada en el tiempo hasta la actualidad, que identifica
un modo de vida y una costumbre social, de la que el bien es escenario y testimonio
inestimable.
V. Ámbito de desarrollo de la actividad.
Como lugar de Interés Etnológico, el Parque Balneario Nuestra Señora del Carmen
se presenta como un conjunto patrimonial de instalaciones ligadas a un paraje de costa
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00277118
IV. Valores históricos y etnológicos.
La cultura de los baños de mar ha hecho del Parque Balneario de Nuestra Señora
del Carmen una cartografía histórica en la que queda recogida la huella y memoria de la
relación entre el ser humano y el medio natural en torno a la costumbre del baño y de las
casas de baños o balnearios. Esta cultura tiene su propia historia en la ciudad de Málaga,
que se consolidó internacionalmente como ciudad balneario para la salud en la segunda
mitad del siglo XIX, apareciendo poco después los primeros baños de mar, instalaciones
no permanentes y con concepto tradicional de baño cerrado heredado de los baños de
aguas termales.
Tras la Gran Guerra, el baño pasa de ser terapéutico o curativo a englobarse dentro
de la tendencia del climatismo y naturismo, ligado a la vida sana, el deporte, el ocio y
el baño al aire libre, y nace un nuevo concepto y forma de balneario que se aplica en
los Baños del Carmen. Fue un proyecto innovador, supuso la ruptura con los modelos
anteriores, reflejando un cambio de mentalidad en la sociedad. Rompe con la tipología
arquitectónica y el estilo de baño tradicional, y concibe el proyecto como un lugar de ocio y
esparcimiento que acompaña al baño, por lo que incluye instalaciones de todo tipo para el
esparcimiento y el deporte (casetas, quioscos, vestuarios, duchas, mobiliario, restaurante,
cafetería, atracciones, pista de baile o patinaje), y comienza una programación de eventos
y actividades lúdicas (verbenas, galas, festivales de beneficencia, cine, conciertos,
bailes, concursos) y deportivas (regatas, tenis, fútbol, natación, etc.). De esta manera,
El Balneario marcó la pauta para futuros establecimientos, convirtiéndose en referente,
y centralizó la cultura local de los baños de mar durante décadas, adaptándose a los
cambios en la relación de la sociedad con el mar y la cultura del baño hasta la actualidad.
A lo largo de su existencia, en todos los usos que ha devenido el bien (como balneario,
camping, restaurante y zona de ocio), la cultura de los «baños de mar» ha hecho de este
bien un espacio social de carácter público, un bien común ligado a la salud, al descanso,
al deporte, al ocio, con dimensión lúdica y cultural.
Como consecuencia, existe una fuerte vinculación de la ciudadanía con el bien y una
fuerte carga social. De esta manera, el bien se ha convertido en un paisaje simbólico
ligado a su pasado y a la actualidad, con presencia de carga vivencial y memoria
colectiva. Como espacio social es lugar abierto y centralizador, de encuentro, generador
de relaciones sociales y asociacionismo ciudadano y vecinal, y está ligado a la historia
y cultura malagueña a través de hechos históricos y personajes destacados, como el
equipo de fútbol de C.D. Málaga, los artistas de la nueva figuración malagueña de los 80,
poetas de la Generación del 27 como Emilio Prados e José María Hinojosa, el periodista
y poeta Manuel Alcántara o la familia Pérez Estrada; es escenario de novelas y música, e
hito destacable en blogs de viajes, guías de arquitectura y circuitos de turismo.