3. Otras disposiciones. . (2023/17-45)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla, el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla, para la actualización de su regulación y la financiación del Instituto de Biomedicina de Sevilla.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 17 - Jueves, 26 de enero de 2023
página 1328/6

su interés común en continuar la colaboración y cooperación emprendida, y que cuenta
con FISEVI como entidad colaboradora instrumental, con el fin de consolidar la actividad
investigadora del IBIS en el campo de la investigación en salud como un espacio de alto
nivel de la investigación en el sur de Europa, por lo que firman el presente Convenio con
arreglo a las siguientes
CL ÁUSUL AS
Primera. Objeto del convenio.
El objeto del presente Convenio es dotar al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
de los medios necesarios, mediante su financiación, para su consolidación como instituto
de investigación sanitaria de nivel internacional, vinculado al Sistema Sanitario Público
de Andalucía en la provincia de Sevilla, a la Universidad de Sevilla, y dado su carácter
de instituto mixto, a las instituciones que han contribuido a su constitución y desarrollo,
sin perjuicio de cualesquiera otras que en el futuro pudieran adherirse a través de futuros
convenios, actualizando su regulación y estableciendo el vínculo jurídico que determina
el artículo 4 del Real Decreto 279/2016, de 24 de junio, sobre acreditación de institutos de
investigación biomédica o sanitaria.

Tercera. Funciones.
Para lograr los objetivos descritos en la cláusula anterior, el Instituto desarrollará las
siguientes funciones y actividades:
a) Organizar y desarrollar los planes de investigación en áreas que puedan tener
repercusiones importantes en el ámbito de la salud humana conforme a lo dispuesto en
la cláusula siguiente.
b) Contribuir a la difusión nacional e internacional de los resultados de la investigación
desarrollada.
c) Establecer los mecanismos adecuados de transferencia de los resultados de la
Investigación al Sistema Sanitario Público de Andalucía y al sistema productivo, para que
consigan tener un impacto positivo en la práctica clínica y en el sector biotecnológico.
d) Promover la colaboración interinstitucional en la investigación biomédica y la
coordinación de las investigaciones.
e) Apoyar y promover la cooperación y colaboración con otros centros e
investigadores de la Comunidad Autónoma de Andalucía, nacionales e internacionales,
mediante la constitución y participación en redes temáticas y otras fórmulas cooperativas
de investigación relacionadas con su campo de actuación, en particular con los otros
institutos de la misma naturaleza.
f) Promover la formación de sus investigadores, así como facilitar la movilidad de los
mismos entre las instituciones que lo constituyen, con el objetivo de facilitar el encuentro
y puesta en común de conocimientos que redunden en beneficio de la investigación.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00276399

Segunda. Objetivos generales del Instituto.
El IBIS se concibe como un instituto de investigación con los siguientes objetivos:
a) Desarrollar una investigación de excelencia biomédica multidisciplinar y competitiva
sobre las causas de las patologías más prevalentes en la población y desarrollar nuevos
métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas.
b) Transferir de forma inmediata los conocimientos a la realidad clínica, basándose en
la investigación fundamental al nivel molecular o celular. Esta investigación traslacional
sólo es posible en estructuras que combinan en un mismo lugar la medicina molecular
con la práctica clínica de calidad.
c) Potenciar la investigación de calidad clínica y epidemiológica y la innovación
tecnológica.