3. Otras disposiciones. . (2023/14-93)
Resolución de 16 de enero de 2023, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, por la que se ordena la publicación del Informe de fiscalización de la Cuenta General de la Junta de Andalucía, correspondiente al ejercicio 2021.
316 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
12.11
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 14 - Lunes, 23 de enero de 2023
página 1000/56
Por otro lado, el apartado de recursos-resultados del informe de evaluación de impacto de género
del presupuesto de 2021 incluye como novedad, sobre la base del formulario contenido en el Anexo
VII de la Orden de 13 de julio de 2020, por la que se dictan normas para la elaboración del presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2021, además de una verificación de la adecuación de
las principales actuaciones para avanzar en la igualdad de género a la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía y a la Ley 13/2007, de 26 de
noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género y a otra
normativa de referencia, un análisis descriptivo y cualitativo de las consecuencias esperadas de la
aplicación de dichas actuaciones en los distintos sectores, colectivos o agentes implicados, desde el
punto de vista de la igualdad de género, si bien no efectúa una cuantificación de los efectos, por lo
que se mantiene la dificultad para determinar el grado de consecución de los objetivos de género.
A pesar de lo anterior, por tercer año consecutivo, se incorpora dentro de este apartado una valoración del cumplimiento de las recomendaciones emitidas en los informes de auditoría de los programas presupuestarios y entidades instrumentales tomados en consideración por la Comisión de
Impacto de Género en los Presupuestos en 2018 y 2019, en el marco del Plan de Auditoría de Presupuesto y Género. Esta valoración consiste en comentar brevemente algunas de las medidas adoptadas o previstas para implantar alguna de las recomendaciones, asimismo se ofrece una conclusión
global del cumplimiento (si se cumple con carácter general o parcialmente), pero no recoge de
forma clara cuál ha sido el total de recomendaciones, las implantadas, las no aplicadas y el porcentaje de implantación. Es más, a diferencia de los dos años anteriores, en que se reflejaba que un
61,3% y 56,7% de los programas presupuestarios y entes auditados habían aplicado de manera general las recomendaciones emitidas en las auditorías, en el informe de 2021 no se ofrece cuantificación alguna.
12.12
Cabe reseñar que del contenido del informe de evaluación de impacto de género que acompaña al
presupuesto de 2021 no se desprende que se dé cumplimiento a la finalidad última prevista en la
normativa, que es evaluar el impacto que los recursos previstos en el presupuesto anual tendrán en
la evolución de la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma.28 29
12.3. Análisis de los programas desde la perspectiva de género
12.3.1. Clasificación de los programas presupuestarios
12.13
El proyecto Programa G+ constituye el tercer eje esencial de la estrategia de género. Es una metodología propia de clasificación de programas presupuestarios que guía el proceso de integración de
la perspectiva de género en las políticas presupuestarias. Ello se complementa con la evaluación y
el seguimiento, a través de las auditorías de presupuesto y género, analizadas en el epígrafe siguiente.
00276082
28 Como hecho posterior, en los informes de evaluación de impacto de género que han acompañado a los proyectos de Ley del Presupuesto
de la CAA de los años 2022 y 2023 se incluyó un nuevo capítulo 6 denominado Valoración del Impacto de género del Anteproyecto de Ley
del Presupuesto, que pretendía, según la Junta de Andalucía “propiciar la conexión de los dos elementos fundamentales y necesarios del
análisis de impacto de género: las necesidades de género de la ciudadanía con los recursos públicos disponibles para satisfacerlas, de manera que se pueda apreciar de manera previa que las actuaciones que ejecute este presupuesto van a tener un impacto positivo contribuyendo a una mayor igualdad entre mujeres y hombres.”
29 Punto modificado por la alegación presentada.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
12.11
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 14 - Lunes, 23 de enero de 2023
página 1000/56
Por otro lado, el apartado de recursos-resultados del informe de evaluación de impacto de género
del presupuesto de 2021 incluye como novedad, sobre la base del formulario contenido en el Anexo
VII de la Orden de 13 de julio de 2020, por la que se dictan normas para la elaboración del presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2021, además de una verificación de la adecuación de
las principales actuaciones para avanzar en la igualdad de género a la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía y a la Ley 13/2007, de 26 de
noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género y a otra
normativa de referencia, un análisis descriptivo y cualitativo de las consecuencias esperadas de la
aplicación de dichas actuaciones en los distintos sectores, colectivos o agentes implicados, desde el
punto de vista de la igualdad de género, si bien no efectúa una cuantificación de los efectos, por lo
que se mantiene la dificultad para determinar el grado de consecución de los objetivos de género.
A pesar de lo anterior, por tercer año consecutivo, se incorpora dentro de este apartado una valoración del cumplimiento de las recomendaciones emitidas en los informes de auditoría de los programas presupuestarios y entidades instrumentales tomados en consideración por la Comisión de
Impacto de Género en los Presupuestos en 2018 y 2019, en el marco del Plan de Auditoría de Presupuesto y Género. Esta valoración consiste en comentar brevemente algunas de las medidas adoptadas o previstas para implantar alguna de las recomendaciones, asimismo se ofrece una conclusión
global del cumplimiento (si se cumple con carácter general o parcialmente), pero no recoge de
forma clara cuál ha sido el total de recomendaciones, las implantadas, las no aplicadas y el porcentaje de implantación. Es más, a diferencia de los dos años anteriores, en que se reflejaba que un
61,3% y 56,7% de los programas presupuestarios y entes auditados habían aplicado de manera general las recomendaciones emitidas en las auditorías, en el informe de 2021 no se ofrece cuantificación alguna.
12.12
Cabe reseñar que del contenido del informe de evaluación de impacto de género que acompaña al
presupuesto de 2021 no se desprende que se dé cumplimiento a la finalidad última prevista en la
normativa, que es evaluar el impacto que los recursos previstos en el presupuesto anual tendrán en
la evolución de la igualdad entre mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma.28 29
12.3. Análisis de los programas desde la perspectiva de género
12.3.1. Clasificación de los programas presupuestarios
12.13
El proyecto Programa G+ constituye el tercer eje esencial de la estrategia de género. Es una metodología propia de clasificación de programas presupuestarios que guía el proceso de integración de
la perspectiva de género en las políticas presupuestarias. Ello se complementa con la evaluación y
el seguimiento, a través de las auditorías de presupuesto y género, analizadas en el epígrafe siguiente.
00276082
28 Como hecho posterior, en los informes de evaluación de impacto de género que han acompañado a los proyectos de Ley del Presupuesto
de la CAA de los años 2022 y 2023 se incluyó un nuevo capítulo 6 denominado Valoración del Impacto de género del Anteproyecto de Ley
del Presupuesto, que pretendía, según la Junta de Andalucía “propiciar la conexión de los dos elementos fundamentales y necesarios del
análisis de impacto de género: las necesidades de género de la ciudadanía con los recursos públicos disponibles para satisfacerlas, de manera que se pueda apreciar de manera previa que las actuaciones que ejecute este presupuesto van a tener un impacto positivo contribuyendo a una mayor igualdad entre mujeres y hombres.”
29 Punto modificado por la alegación presentada.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja