3. Otras disposiciones. Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. (2023/11-35)
Resolución de 11 de enero de 2023, de la Dirección General de Fondos Europeos, por la que se publican la aprobación del Programa Andalucía FEDER 2021-2027, por parte de la Comisión Europea, y la información requerida por el artículo 38 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 11 - Miércoles, 18 de enero de 2023
página 803/4
el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030, como la Estrategia Andaluza de Desarrollo
Sostenible 2030.
3. En el marco del Objetivo Específico 1.1, dirigido al desarrollo del I+D+i, se puede
señalar la programación de actuaciones de investigación e innovación tendentes al
fomento, promoción, ayuda e impulso al desarrollo de soluciones sostenibles y de valor
compartido, eficientes y competitivas, que incidirán en la economía circular, en relación
con las materias primas críticas, o en la resiliencia y adaptación frente al cambio
climático. Además, con el fin de minimizar los impactos ambientales derivados de las
nuevas construcciones de infraestructuras de I+D+i, se ha limitado a un 5% sobre el total
de ayuda FEDER en el Programa.
4. En el ámbito de la transición energética, se han incrementado en el Programa
adoptado en relación a versiones anteriores los importes dirigidos a la transición verde en
el ámbito de la eficiencia energética, y se han aumentado las inversiones en los ámbitos
de renovaciones energéticas profundas (aquellas que logran una reducción de GEI de
al menos el 30% sobre las emisiones previas), con un enfoque más ambicioso que en
versiones anteriores. Así, en el Objetivo Específico 2.1, que incluye la alineación de
todas las actuaciones con el principio «primero, la eficiencia energética», así como con
la Estrategia de Renovación a Largo Plazo (LTRS), la Ola de Renovaciones (Renovation
Wave) y el Pacto Verde Europeo y su normativa de desarrollo, se han programado
acciones para mejorar la eficiencia en el sector público y privado, tanto en infraestructuras
y edificaciones de uso residencial, empresarial, de servicios y otros, que contribuirán de
forma decisiva a la reducción de emisiones GEI. Por otra parte, en el Objetivo Específico
2.2, las actuaciones se desarrollarán también en marco del Pacto Verde Europeo y
su normativa derivada, en particular el Paquete Fit for 55 y con el Plan REPowerEU,
y contienen importantes inversiones para implementación de las energías renovables
(solar, eólica, biomasa, incluyendo importes relevantes para aquellas inversiones en
biomasa que permitan una alta reducción de emisiones GEI, e hidrógeno verde, entre
otras). Por último, en el Objetivo Específico 2.3, la programación proporciona a través de
las soluciones de almacenamiento, el despliegue de redes inteligentes y la potenciación
de los nuevos modelos de negocio los medios para facilitar la integración de las energías
renovables en el sistema energético andaluz.
5. En el marco de la prevención y adaptación frente al cambio climático y la resiliencia
ante catástrofes, que se incorpora en el Objetivo Específico 2.4, se han priorizado de
forma expresa las actuaciones con enfoque preventivo, preferentemente a través de
soluciones basadas en la naturaleza, y se han integrado acciones que atienden los
riesgos concretos de incendios, sequías, inundaciones y otras catástrofes vinculadas al
agua y que fomentan la capacidad de sumidero y reducen las emisiones GEI.
6. La programación de fondos en el Objetivo Específico 2.5, dirigida a promover
el acceso al agua y a una gestión hídrica sostenible, determina que las actuaciones
se orienten hacia la gestión eficiente del agua desde una perspectiva integral,
considerándose altamente prioritario realizar inversiones enfocadas a fomentar el uso
eficiente y la calidad de los recursos hídricos a lo largo de todo el ciclo hidrológico. Para
ello, se prevén actuaciones de eficiencia en la gestión hídrica en coherencia con el
principio de jerarquía del agua; se diseñan intervenciones de mejora de la calidad de las
aguas y su seguimiento en línea con la Directiva UE de Agua potable (Dir (EU) 2020/2184);
se establecen asignaciones que proporcionarán alternativas eficientes y sostenibles a la
sobreexplotación mediante, entre otras, la regeneración de las aguas; y se invertirá en
depuración y tratamiento de las aguas residuales, con una atención especial en zonas
especialmente sensibles como las zonas protegidas o ubicadas en Red Natura 2000,
potenciando las biofactorías.
7. En el Objetivo Específico 2.6, dirigido a fomentar la transición hacia una economía
circular y eficiente en el uso de recursos, las intervenciones que se desarrollarán
se alinean con el Pacto Verde Europeo y su acervo derivado, además de con el Plan
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00275846
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 803/4
el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030, como la Estrategia Andaluza de Desarrollo
Sostenible 2030.
3. En el marco del Objetivo Específico 1.1, dirigido al desarrollo del I+D+i, se puede
señalar la programación de actuaciones de investigación e innovación tendentes al
fomento, promoción, ayuda e impulso al desarrollo de soluciones sostenibles y de valor
compartido, eficientes y competitivas, que incidirán en la economía circular, en relación
con las materias primas críticas, o en la resiliencia y adaptación frente al cambio
climático. Además, con el fin de minimizar los impactos ambientales derivados de las
nuevas construcciones de infraestructuras de I+D+i, se ha limitado a un 5% sobre el total
de ayuda FEDER en el Programa.
4. En el ámbito de la transición energética, se han incrementado en el Programa
adoptado en relación a versiones anteriores los importes dirigidos a la transición verde en
el ámbito de la eficiencia energética, y se han aumentado las inversiones en los ámbitos
de renovaciones energéticas profundas (aquellas que logran una reducción de GEI de
al menos el 30% sobre las emisiones previas), con un enfoque más ambicioso que en
versiones anteriores. Así, en el Objetivo Específico 2.1, que incluye la alineación de
todas las actuaciones con el principio «primero, la eficiencia energética», así como con
la Estrategia de Renovación a Largo Plazo (LTRS), la Ola de Renovaciones (Renovation
Wave) y el Pacto Verde Europeo y su normativa de desarrollo, se han programado
acciones para mejorar la eficiencia en el sector público y privado, tanto en infraestructuras
y edificaciones de uso residencial, empresarial, de servicios y otros, que contribuirán de
forma decisiva a la reducción de emisiones GEI. Por otra parte, en el Objetivo Específico
2.2, las actuaciones se desarrollarán también en marco del Pacto Verde Europeo y
su normativa derivada, en particular el Paquete Fit for 55 y con el Plan REPowerEU,
y contienen importantes inversiones para implementación de las energías renovables
(solar, eólica, biomasa, incluyendo importes relevantes para aquellas inversiones en
biomasa que permitan una alta reducción de emisiones GEI, e hidrógeno verde, entre
otras). Por último, en el Objetivo Específico 2.3, la programación proporciona a través de
las soluciones de almacenamiento, el despliegue de redes inteligentes y la potenciación
de los nuevos modelos de negocio los medios para facilitar la integración de las energías
renovables en el sistema energético andaluz.
5. En el marco de la prevención y adaptación frente al cambio climático y la resiliencia
ante catástrofes, que se incorpora en el Objetivo Específico 2.4, se han priorizado de
forma expresa las actuaciones con enfoque preventivo, preferentemente a través de
soluciones basadas en la naturaleza, y se han integrado acciones que atienden los
riesgos concretos de incendios, sequías, inundaciones y otras catástrofes vinculadas al
agua y que fomentan la capacidad de sumidero y reducen las emisiones GEI.
6. La programación de fondos en el Objetivo Específico 2.5, dirigida a promover
el acceso al agua y a una gestión hídrica sostenible, determina que las actuaciones
se orienten hacia la gestión eficiente del agua desde una perspectiva integral,
considerándose altamente prioritario realizar inversiones enfocadas a fomentar el uso
eficiente y la calidad de los recursos hídricos a lo largo de todo el ciclo hidrológico. Para
ello, se prevén actuaciones de eficiencia en la gestión hídrica en coherencia con el
principio de jerarquía del agua; se diseñan intervenciones de mejora de la calidad de las
aguas y su seguimiento en línea con la Directiva UE de Agua potable (Dir (EU) 2020/2184);
se establecen asignaciones que proporcionarán alternativas eficientes y sostenibles a la
sobreexplotación mediante, entre otras, la regeneración de las aguas; y se invertirá en
depuración y tratamiento de las aguas residuales, con una atención especial en zonas
especialmente sensibles como las zonas protegidas o ubicadas en Red Natura 2000,
potenciando las biofactorías.
7. En el Objetivo Específico 2.6, dirigido a fomentar la transición hacia una economía
circular y eficiente en el uso de recursos, las intervenciones que se desarrollarán
se alinean con el Pacto Verde Europeo y su acervo derivado, además de con el Plan
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00275846
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía