3. Otras disposiciones. Universidades. (2023/5-69)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Universidad de Granada, por la que se acuerda la publicación del Presupuesto de la misma para el ejercicio 2023, una vez aprobado por el Consejo Social.
145 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 5 - Martes, 10 de enero de 2023

página 21833/10

de nuestra economía, como son el énfasis en la calidad en los procesos de adjudicación.
Además, se ha creado un nuevo organismo regulador en el ámbito de los contratos del
sector público, que supone una mejora en la gobernanza de la contratación pública.
En relación a la investigación científica, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2021-2027 (EECTI), publicado en septiembre de 2020, se concibe como un
marco de referencia plurianual que pretende fomentar la inversión privada en I+D para
poder duplicar la suma de inversiones pública y privada en I+D+I, hasta alcanzar el 2,12%
del PIB en 2027. Esta estrategia se instrumentará en dos fases. La primera de ellas (20212023) dirigida a apoyar a la I+D+i en el ámbito sanitario, así como la inversión en transición
ecológica y digitalización, mediante programas específicos, acciones estratégicas en
los sectores prioritarios, y grandes proyectos tractores. La segunda (2024-2027) estará
enfocada a abordar las prioridades estratégicas, iniciativas y acciones establecidas en
la EECTI. En cualquier caso, esta estrategia se instrumentará mediante la elaboración
de los Planes Estatales de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI),
que contemplarán los diferentes mecanismos, instrumentos y procesos que aterricen a la
realidad actual de los diferentes actores del sistema innovador.
En Andalucía, según los datos publicados de la Contabilidad Regional Trimestral
que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la economía andaluza
creció en el tercer trimestre de 2022 un 3,9% respecto al mismo periodo del año anterior
y un 0,3% respecto al trimestre anterior. Desde la perspectiva de la demanda, se produjo
una mejora en el tercer trimestre respecto al precedente tanto en el gasto en consumo
final de las Administraciones Públicas (AAPP) e Instituciones sin fines de lucro al servicio
de los hogares (ISFLSH) como en los agregados del sector exterior. Por su parte, el gasto
en consumo final de hogares y la formación bruta de capital registraron caídas respecto
al segundo trimestre del año 2022. Para los agregados de la oferta, todos los grandes
sectores de la economía crecen respecto al trimestre anterior, a excepción de las ramas
industriales. Destacan dentro del sector servicios la mejora en los subsectores de las
Actividades artísticas, recreativas y otros servicios (15,0%) y las Actividades profesionales
(5,9%).
Analizando los dos grandes componentes del PIB andaluz, en términos interanuales,
desde la óptica de la demanda, en el tercer trimestre del año tanto la contribución de la
demanda regional como el saldo exterior al crecimiento del PIB registran datos positivos
de 0,8 y 3,1 puntos porcentuales, respectivamente. Por componentes de la demanda,
el gasto en consumo final de los hogares regional registró un crecimiento del 1,4%,
aportando 0,9 puntos al PIB regional, mientras que el gasto en consumo final de las
AAPP e ISFLSH registró un descenso del 2,4% en el tercer trimestre del año, restando 7
décimas al crecimiento de Andalucía. De esta forma, el gasto en consumo final regional
creció un 0,2%, representando 0,2 puntos del PIB regional.
Por componentes de la oferta, las ramas primarias registran un decrecimiento en su
actividad del 8,3%, lo que supone una repercusión negativa de 0,5 puntos sobre el PIB.
Las ramas industriales registraron un crecimiento en su tasa interanual del 6,7%, siendo
su aportación al crecimiento del PIB de 0,7 puntos. La industria manufacturera registró
una tasa positiva del 1,4%. Por su parte, el sector de la construcción creció un 5,1%,
aportando tres décimas al crecimiento del PIB del tercer trimestre en la Comunidad. El
sector servicios en su conjunto presenta una tasa de crecimiento del 4,7%, siendo su
aportación al crecimiento del PIB de 3,2 puntos. Por subsectores, salvo las ramas de las
Actividades financieras y de seguros y la Administración pública, sanidad y educación que
registraron caídas del 5,0% y del 4,0%, respectivamente, todas las ramas de los servicios
registraron crecimientos interanuales positivos destacando las Actividades artísticas,
recreativas y otros servicios (18,8%), las ramas de las Actividades de información y
comunicaciones (13,8%) y las Actividades de comercio, transporte y hostelería (13,1%).
Como quiera que sea, el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía
para el año 2023 se encuentra en fase de aprobación parlamentaria en el momento de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00275004

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía