Autoridades y personal. Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. (2022/535-59)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se convocan procesos selectivos de acceso libre para ingreso en diferentes cuerpos, opciones y/o subopciones de la Administración General de la Junta de Andalucía para estabilización de empleo temporal en cumplimiento del Decreto 263/2021, de 21 de diciembre, y el Decreto 91/2022, de 31 de mayo, por el sistema de concurso-oposición.
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 35 - Viernes, 30 de diciembre de 2022
página 21346/55
Tema 10. La reacción científica y los orígenes de la Restauración Moderna. Regiones
Devastadas y Zonas de Bellas Artes. Ideas e intervenciones significativas en Andalucía.
Tema 11. Tendencias actuales. De la restauración a la conservación del Patrimonio
Arquitectónico. La acción autonómica.
Tema 12. Sedes institucionales del Patrimonio Histórico: Museos, Archivos, Bibliotecas.
Conjuntos Arqueológicos y Monumentales en Andalucía.
Tema 13. Cartas Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio Arquitectónico.
Atenas, Restauro, Florencia. Textos internacionales sobre la conservación del Patrimonio
y Ciudades Históricas promovidos porla ONU y el Consejo de Europa, Venecia,
Amsterdam, Praga, Nairobi, Méjico, etc.
Tema 14. Técnicas para la conservación operativa. Métodos gráficos, fotográficos,
fotogramétricos. Modelos de comprobación. Luz, color e iluminación.
Tema 15. Trabajos de Gabinete. Fiabilidad. Investigación documental. Documentación
de Proyecto, Administrativa y de Obra. Memoria de resultados.
Tema 16. Proyecto-Programas de mantenimiento y conservación periódica.
Periodización de actuaciones. Valoración de daños previsibles. Priorización.
Tema 17. El Proyecto de intervención preventiva. Estudios ambientales y procesos de
degradación. Gestión y mantenimiento. Los restos del patrimonio cultural ante el turismo.
La presentación y comunicación del Patrimonio Cultural. Experiencias andaluzas.
Tema 18. Registro de la Intervención. Fiabilidad. Valor de la documentación.
Diferenciación perceptiva. Convenciones.
Tema 19. La responsabilidad de la intervención. Criterios. Distribución de las decisiones.
Cancelación frente a conservación. Las nuevas estructuras en edificios históricos.
Tema 20. Valoración económica del Patrimonio Arquitectónico. Valor comercial y de
expropiación.
Tema 21. La materialidad de los bienes culturales. El interés de los materiales.
Obtención, composición, comportamientos, alteraciones y conservación. La puesta en
obra. Valor forma, documental y significado.
Tema 22. Técnicas de diagnóstico de patologías. Tipos e instrumentos. Seguimiento y
verificación. Control de calidad. Disfunciones básicas. Reversibilidad de las actuaciones.
Tema 23. Patología de cimentaciones y elementos verticales. Cambios de
condiciones. Pérdidas de resistencia. Deformación y rotura. Técnicas de estudio,
valoración e intervención.
Tema 24. Patología de fábricas horizontales. Forjados, arcos y bóvedas. Cubiertas.
Forma y proporción. Equilibrio y deformación. Casos de humedad y xilófagos. Técnicas
de estudio, valoración e intervención.
Tema 25. Patología de revestimientos. Solerías, decoraciones, morteros y pinturas.
«Superficie de sacrificio». Técnicas de estudio, valoración e intervención.
Tema 1. Fuentes para la Historia del Arte de Andalucía. Principales centros de investigación.
Tema 2. El patrimonio cultural romano en Andalucía. Representatividad y tutela. El
Conjunto Arqueológico de Itálica como ejemplo.
Tema 3. Territorio, ciudad y arquitectura en la Andalucía Islámica. Huellas y herencias
actuales. Su identificación y tutela patrimonial en Andalucía.
Tema 4. El conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra. Su significado. Planificación
estratégica y principales actuaciones.
Tema 5. La arquitectura defensiva en Andalucía. Valores históricos tipológicos y
paisajísticos. Las principales problemáticas de cara a su tutela.
Tema 6. El arte mudéjar en Andalucía. Aportaciones y pervivencias. Su identificación
y valorización como Patrimonio Cultural.
Tema 7. La conquista cristiana de Al-Andalus. Transformaciones urbanas y principales
aportaciones arquitectónicas. Su tutela como patrimonio cultural. Situación actual.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00274513
SUBOPCIÓN: PATRIMONIO ARTÍSTICO
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 35 - Viernes, 30 de diciembre de 2022
página 21346/55
Tema 10. La reacción científica y los orígenes de la Restauración Moderna. Regiones
Devastadas y Zonas de Bellas Artes. Ideas e intervenciones significativas en Andalucía.
Tema 11. Tendencias actuales. De la restauración a la conservación del Patrimonio
Arquitectónico. La acción autonómica.
Tema 12. Sedes institucionales del Patrimonio Histórico: Museos, Archivos, Bibliotecas.
Conjuntos Arqueológicos y Monumentales en Andalucía.
Tema 13. Cartas Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio Arquitectónico.
Atenas, Restauro, Florencia. Textos internacionales sobre la conservación del Patrimonio
y Ciudades Históricas promovidos porla ONU y el Consejo de Europa, Venecia,
Amsterdam, Praga, Nairobi, Méjico, etc.
Tema 14. Técnicas para la conservación operativa. Métodos gráficos, fotográficos,
fotogramétricos. Modelos de comprobación. Luz, color e iluminación.
Tema 15. Trabajos de Gabinete. Fiabilidad. Investigación documental. Documentación
de Proyecto, Administrativa y de Obra. Memoria de resultados.
Tema 16. Proyecto-Programas de mantenimiento y conservación periódica.
Periodización de actuaciones. Valoración de daños previsibles. Priorización.
Tema 17. El Proyecto de intervención preventiva. Estudios ambientales y procesos de
degradación. Gestión y mantenimiento. Los restos del patrimonio cultural ante el turismo.
La presentación y comunicación del Patrimonio Cultural. Experiencias andaluzas.
Tema 18. Registro de la Intervención. Fiabilidad. Valor de la documentación.
Diferenciación perceptiva. Convenciones.
Tema 19. La responsabilidad de la intervención. Criterios. Distribución de las decisiones.
Cancelación frente a conservación. Las nuevas estructuras en edificios históricos.
Tema 20. Valoración económica del Patrimonio Arquitectónico. Valor comercial y de
expropiación.
Tema 21. La materialidad de los bienes culturales. El interés de los materiales.
Obtención, composición, comportamientos, alteraciones y conservación. La puesta en
obra. Valor forma, documental y significado.
Tema 22. Técnicas de diagnóstico de patologías. Tipos e instrumentos. Seguimiento y
verificación. Control de calidad. Disfunciones básicas. Reversibilidad de las actuaciones.
Tema 23. Patología de cimentaciones y elementos verticales. Cambios de
condiciones. Pérdidas de resistencia. Deformación y rotura. Técnicas de estudio,
valoración e intervención.
Tema 24. Patología de fábricas horizontales. Forjados, arcos y bóvedas. Cubiertas.
Forma y proporción. Equilibrio y deformación. Casos de humedad y xilófagos. Técnicas
de estudio, valoración e intervención.
Tema 25. Patología de revestimientos. Solerías, decoraciones, morteros y pinturas.
«Superficie de sacrificio». Técnicas de estudio, valoración e intervención.
Tema 1. Fuentes para la Historia del Arte de Andalucía. Principales centros de investigación.
Tema 2. El patrimonio cultural romano en Andalucía. Representatividad y tutela. El
Conjunto Arqueológico de Itálica como ejemplo.
Tema 3. Territorio, ciudad y arquitectura en la Andalucía Islámica. Huellas y herencias
actuales. Su identificación y tutela patrimonial en Andalucía.
Tema 4. El conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra. Su significado. Planificación
estratégica y principales actuaciones.
Tema 5. La arquitectura defensiva en Andalucía. Valores históricos tipológicos y
paisajísticos. Las principales problemáticas de cara a su tutela.
Tema 6. El arte mudéjar en Andalucía. Aportaciones y pervivencias. Su identificación
y valorización como Patrimonio Cultural.
Tema 7. La conquista cristiana de Al-Andalus. Transformaciones urbanas y principales
aportaciones arquitectónicas. Su tutela como patrimonio cultural. Situación actual.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00274513
SUBOPCIÓN: PATRIMONIO ARTÍSTICO