Disposiciones generales. Consejería de Salud y Consumo. (2022/207-4)
Acuerdo de 18 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan de Alta Frecuentación 2022/2023.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/15
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
partes de incapacidad temporal.
5.4 Actuaciones en los centros de salud:
Revisión de pacientes con enfermedades crónicas para anticipar sus necesidades durante el PAF y dar
respuesta con anterioridad al inicio del periodo de máxima demanda asistencial (revisiones en
consulta, solicitud de pruebas complementarias periódicas, resultados, revisiones de polimedicados,
renovaciones de medicación, etc.).
Capacidad de adecuación de estructuras organizativas y recursos en base al aumento de frecuentación
e incidencia de casos sospechosos o confirmados de gripe o COVID-19.
Asegurar la implementación de la Consulta de Acogida en todos los centros de salud del SSPA para la
atención de la patología a demanda no demorable.
Optimizar el uso de la Telemedicina, tener en predisposición el manejo de las consultas telefónicas y
telemáticas antes que las citas presenciales sobre todo para pacientes en aislamiento.
Valorar individualizadamente en cada centro la idoneidad de disminuir la actividad programada para
atender la demanda clínica, en casos estrictamente necesarios; previa solicitud justificada a la
Subdirección de Gestión Sanitaria.
Repartir los pacientes de prioridades altas entre los profesionales del centro de salud que mejor
respuesta puedan dar de forma equitativa para adecuar una asistencia sanitaria ágil y efectiva.
Asegurar la implementación del protocolo de desburocratización de la AP y fomentar la colaboración
con las Unidades de Atención a la ciudadanía para gestionar la demanda administrativa de los usuarios.
13
5.5 Actuaciones en domicilio:
Seguimiento de pacientes que necesiten asistencia presencial y no puedan o deban desplazarse al
centro de salud, tales como pacientes en aislamiento preventivo, crónicos complejos, inmovilizados y
pacientes con riesgo social.
Potenciación de la Atención Domiciliaria valorando el papel que puedan desarrollar los profesionales
de enfermería (Enfermera de familia y Enfermera Gestora de Casos), como equipos avanzados
existentes de atención domiciliaria para valoración inicial que permita ofrecer una primera atención.
5.6 Actuaciones en Centros Sociosanitarios:
Implementación del procedimiento establecido por la Consejería de Salud en caso de COVID-19; entre
otras valoraciones, necesidad de pruebas diagnósticas de infección activa, necesidad de aislamiento,
etc.
Optimizar la vacunación frente a la gripe, neumococo y COVID-19 en residentes y trabajadores de los
centros socio-sanitarios.
Insistir en las medidas de protección de residentes y trabajadores: lavado de manos y uso de mascarilla.
Coordinación con los Servicios Hospitalarios para la asistencia de pacientes de estos centros y de
aquellos dispositivos específicos habilitados para la recepción de pacientes procedentes de residencias
de ancianos.
La introducción de indicadores objetivos explotables desde los sistemas de información tiene como
finalidad, detectar los cambios de fase del PAF, de acuerdo a la demanda asistencial en las 72 horas
previas al día analizado, y la obtención automática de la información sin necesidad de consulta a
Distritos ni AGS. En base a ello, los distritos y AGS deberán establecer las medidas a implementar
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
5.7 Indicadores del Plan de Alta frecuentación en Atención Primaria:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/15
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
partes de incapacidad temporal.
5.4 Actuaciones en los centros de salud:
Revisión de pacientes con enfermedades crónicas para anticipar sus necesidades durante el PAF y dar
respuesta con anterioridad al inicio del periodo de máxima demanda asistencial (revisiones en
consulta, solicitud de pruebas complementarias periódicas, resultados, revisiones de polimedicados,
renovaciones de medicación, etc.).
Capacidad de adecuación de estructuras organizativas y recursos en base al aumento de frecuentación
e incidencia de casos sospechosos o confirmados de gripe o COVID-19.
Asegurar la implementación de la Consulta de Acogida en todos los centros de salud del SSPA para la
atención de la patología a demanda no demorable.
Optimizar el uso de la Telemedicina, tener en predisposición el manejo de las consultas telefónicas y
telemáticas antes que las citas presenciales sobre todo para pacientes en aislamiento.
Valorar individualizadamente en cada centro la idoneidad de disminuir la actividad programada para
atender la demanda clínica, en casos estrictamente necesarios; previa solicitud justificada a la
Subdirección de Gestión Sanitaria.
Repartir los pacientes de prioridades altas entre los profesionales del centro de salud que mejor
respuesta puedan dar de forma equitativa para adecuar una asistencia sanitaria ágil y efectiva.
Asegurar la implementación del protocolo de desburocratización de la AP y fomentar la colaboración
con las Unidades de Atención a la ciudadanía para gestionar la demanda administrativa de los usuarios.
13
5.5 Actuaciones en domicilio:
Seguimiento de pacientes que necesiten asistencia presencial y no puedan o deban desplazarse al
centro de salud, tales como pacientes en aislamiento preventivo, crónicos complejos, inmovilizados y
pacientes con riesgo social.
Potenciación de la Atención Domiciliaria valorando el papel que puedan desarrollar los profesionales
de enfermería (Enfermera de familia y Enfermera Gestora de Casos), como equipos avanzados
existentes de atención domiciliaria para valoración inicial que permita ofrecer una primera atención.
5.6 Actuaciones en Centros Sociosanitarios:
Implementación del procedimiento establecido por la Consejería de Salud en caso de COVID-19; entre
otras valoraciones, necesidad de pruebas diagnósticas de infección activa, necesidad de aislamiento,
etc.
Optimizar la vacunación frente a la gripe, neumococo y COVID-19 en residentes y trabajadores de los
centros socio-sanitarios.
Insistir en las medidas de protección de residentes y trabajadores: lavado de manos y uso de mascarilla.
Coordinación con los Servicios Hospitalarios para la asistencia de pacientes de estos centros y de
aquellos dispositivos específicos habilitados para la recepción de pacientes procedentes de residencias
de ancianos.
La introducción de indicadores objetivos explotables desde los sistemas de información tiene como
finalidad, detectar los cambios de fase del PAF, de acuerdo a la demanda asistencial en las 72 horas
previas al día analizado, y la obtención automática de la información sin necesidad de consulta a
Distritos ni AGS. En base a ello, los distritos y AGS deberán establecer las medidas a implementar
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
5.7 Indicadores del Plan de Alta frecuentación en Atención Primaria: