Disposiciones generales. Consejería de Salud y Consumo. (2022/207-4)
Acuerdo de 18 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan de Alta Frecuentación 2022/2023.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/14
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
en cuenta las peculiaridades de cada Distrito Sanitario o Área de Gestión Sanitaria (AGS) y poder sufrir adaptaciones
para ser coherentes con la realidad de la situación de demanda de usuarios/as, los recursos disponibles (humanos
y materiales), la dispersión geográfica, las características de la población y la gestión de la demanda de los centros
de salud de cada Distrito y Área de Gestión Sanitaria (AGS)
En los próximos meses de octubre a marzo debemos tener en cuenta el posible ascenso de la demanda
asistencial producida por picos de incidencia en la transmisión de gérmenes respiratorios (influenza, SARS-COV-2,
VRS, neumococo, etc.), por ello, se estima oportuno mantener un protocolo de actuación que sirva como marco
común de actuación en Atención Primaria.
La Atención Primaria conforma la base del sistema sanitario y actúa como eje principal de actuación del SAS,
debiendo adaptar su respuesta al contexto epidemiológico y a la demanda asistencial en cada periodo anual. Por
ello, a continuación se describen las medidas a desarrollar que se enmarcan dentro de las medidas generales
organizativas y otras medidas específicas en los distintos grupos específicos.
12
5.1 Medidas generales:
Establecer, de manera habitual, una comunicación permanente con un calendario de reuniones entre
la Dirección de Distrito ó AGS, los Directores de Centros de Salud, Servicios de Epidemiología, Servicios
de Urgencias SUAP y de Farmacia para actualizar la información disponible y sincronizar medidas de
respuestas adaptadas a la situación real en cada momento.
Coordinación continua y comunicación permanente entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
Adaptación a nivel de micro territorio del PAF por los Distritos ó AGS para los centros de salud y SUAP
a las particularidades de cada área sanitaria.
Definición de las acciones según niveles de aplicación del PAF.
Consenso entre los Centros de Salud y SUAP para la elaboración de protocolos de actuación
Hospitalaria para la patología con mayor incidencia durante las semanas del PAF (ejemplo: gripe por
virus influenza y COVID-19).
Alcanzar la máxima cobertura de vacunal en pacientes y poblaciones diana con indicación específica:
gripe por Virus influenza, Neumococo y COVID-19.
5.2 Difusión a la población:
Informar a la población de la localización, horarios y dotación de los distintos centros sanitarios y
puntos SUAP.
Informar sobre la utilización racional de los recursos asistenciales.
Difusión a través de los medios de comunicación social, de consejos sanitarios sobre las patologías
que producen los incrementos de la demanda asistencial.
Reforzar los consejos de higiene de manos, uso de mascarillas en lugares cerrados sin ventilación,
transporte público y centros socio-sanitarios.
Comunicación con el centro coordinador para organización de las derivaciones SUAP-CES061Servicios de Urgencias Hospitalarios.
Interconsulta telefónica con el hospital desde el CS-SUAP en los casos que se planteen derivación y no
esté incluido en los protocolos o bien para aclaración de dudas diagnóstico-terapéuticas.
Coordinación a través de Salud Responde y centro coordinador de las altas Hospitalarias para
seguimiento por el EBAP/SUAP, según horario.
Coordinación con los Servicios Sociales Comunitarios.
Coordinación con los centros sociosanitarios por medio de las enfermeras gestoras de caso referentes.
Coordinación con los Servicios de Inspección médica para la adaptación de medidas en la emisión de
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
5.3 Coordinación:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/14
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
en cuenta las peculiaridades de cada Distrito Sanitario o Área de Gestión Sanitaria (AGS) y poder sufrir adaptaciones
para ser coherentes con la realidad de la situación de demanda de usuarios/as, los recursos disponibles (humanos
y materiales), la dispersión geográfica, las características de la población y la gestión de la demanda de los centros
de salud de cada Distrito y Área de Gestión Sanitaria (AGS)
En los próximos meses de octubre a marzo debemos tener en cuenta el posible ascenso de la demanda
asistencial producida por picos de incidencia en la transmisión de gérmenes respiratorios (influenza, SARS-COV-2,
VRS, neumococo, etc.), por ello, se estima oportuno mantener un protocolo de actuación que sirva como marco
común de actuación en Atención Primaria.
La Atención Primaria conforma la base del sistema sanitario y actúa como eje principal de actuación del SAS,
debiendo adaptar su respuesta al contexto epidemiológico y a la demanda asistencial en cada periodo anual. Por
ello, a continuación se describen las medidas a desarrollar que se enmarcan dentro de las medidas generales
organizativas y otras medidas específicas en los distintos grupos específicos.
12
5.1 Medidas generales:
Establecer, de manera habitual, una comunicación permanente con un calendario de reuniones entre
la Dirección de Distrito ó AGS, los Directores de Centros de Salud, Servicios de Epidemiología, Servicios
de Urgencias SUAP y de Farmacia para actualizar la información disponible y sincronizar medidas de
respuestas adaptadas a la situación real en cada momento.
Coordinación continua y comunicación permanente entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
Adaptación a nivel de micro territorio del PAF por los Distritos ó AGS para los centros de salud y SUAP
a las particularidades de cada área sanitaria.
Definición de las acciones según niveles de aplicación del PAF.
Consenso entre los Centros de Salud y SUAP para la elaboración de protocolos de actuación
Hospitalaria para la patología con mayor incidencia durante las semanas del PAF (ejemplo: gripe por
virus influenza y COVID-19).
Alcanzar la máxima cobertura de vacunal en pacientes y poblaciones diana con indicación específica:
gripe por Virus influenza, Neumococo y COVID-19.
5.2 Difusión a la población:
Informar a la población de la localización, horarios y dotación de los distintos centros sanitarios y
puntos SUAP.
Informar sobre la utilización racional de los recursos asistenciales.
Difusión a través de los medios de comunicación social, de consejos sanitarios sobre las patologías
que producen los incrementos de la demanda asistencial.
Reforzar los consejos de higiene de manos, uso de mascarillas en lugares cerrados sin ventilación,
transporte público y centros socio-sanitarios.
Comunicación con el centro coordinador para organización de las derivaciones SUAP-CES061Servicios de Urgencias Hospitalarios.
Interconsulta telefónica con el hospital desde el CS-SUAP en los casos que se planteen derivación y no
esté incluido en los protocolos o bien para aclaración de dudas diagnóstico-terapéuticas.
Coordinación a través de Salud Responde y centro coordinador de las altas Hospitalarias para
seguimiento por el EBAP/SUAP, según horario.
Coordinación con los Servicios Sociales Comunitarios.
Coordinación con los centros sociosanitarios por medio de las enfermeras gestoras de caso referentes.
Coordinación con los Servicios de Inspección médica para la adaptación de medidas en la emisión de
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
5.3 Coordinación: