Disposiciones generales. Consejería de Salud y Consumo. (2022/207-4)
Acuerdo de 18 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan de Alta Frecuentación 2022/2023.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/13
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
FASE II
Activación:
o Porcentaje de pacientes Covid-19 ingresados en hospitalización y UCI entre el 25% y el 50%
de camas disponibles.
o Incremento entre el 10% y el 25% en el porcentaje del número de urgencias que acuden al
hospital durante tres días consecutivos y/o un incremento entre el 15% y el 30% en el
porcentaje de pacientes que pasan a observación y/o ingresan.
11
Medidas:
o Puesta en marcha al máximo de todas las medidas contempladas en el Plan de Alta
Frecuentación y además de las activadas en la fase I:
o Aumentar la disponibilidad de camas por parte de los diferentes servicios (disminución de
estancias medias, etc.).
o Disminución / suspensión de la actividad programada del centro, en caso de necesidad,
adecuando esta medida a la presión de urgencias existente y al índice de ocupación de
camas.
o Acortamiento de los tiempos de espera, en los pacientes hospitalizados, para exploraciones
que determinen decisiones finalistas, como analítica, radiología simple, ecografía y TAC,
entre otras.
o Suspensión de la actividad quirúrgica que no sea urgente u oncológica.
o Analizar los recursos humanos, adaptándolos a las franjas horarias de mayor frecuentación
en Urgencias, necesidades de UCI y otras áreas adaptadas y de plantas de hospitalización.
FASE III
Activación:
o Porcentaje de pacientes Covid-19 ingresados en hospitalización y UCI superior al 50% de
camas disponibles.
o Incremento superior al 25% en el porcentaje del número de urgencias que acuden al hospital
durante tres días consecutivos y/o un incremento superior al 30% en el porcentaje de
pacientes que pasan a observación y/o ingresan.
Medidas:
o El hospital entero debe volcarse de forma intensiva para corregir la situación. En esta
situación, junto con la puesta en marcha, al máximo, de todas las medidas del Plan de Alta
Frecuentación, se debe:
o Analizar los recursos humanos, adaptándolos a las franjas horarias de mayor frecuentación
en Urgencias, necesidades de UCI y otras áreas adaptadas y de plantas de hospitalización.
o Reorientar a todos los profesionales a las áreas más necesitadas (Urgencias, UCI, Medicina
Interna, Neumología…).
El previsible aumento de la frecuentación en los centros de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud
(SAS), tanto en la actividad programada, como en la no demorable y en los Servicios de Urgencias de Atención
Primaria (SUAP), hace necesario la introducción de medidas para la creación de una estrategia de organización de
los Servicios de Atención Primaria que pueda dar respuesta a las necesidades sanitarias poblacionales, sin el
menoscabo de la integridad y profesionalidad de los trabajadores Sanitarios.
La implementación del Plan de Alta frecuentación (PAF), aunque es aplicable a toda Andalucía, debe tener
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
5. ACTUACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/13
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
FASE II
Activación:
o Porcentaje de pacientes Covid-19 ingresados en hospitalización y UCI entre el 25% y el 50%
de camas disponibles.
o Incremento entre el 10% y el 25% en el porcentaje del número de urgencias que acuden al
hospital durante tres días consecutivos y/o un incremento entre el 15% y el 30% en el
porcentaje de pacientes que pasan a observación y/o ingresan.
11
Medidas:
o Puesta en marcha al máximo de todas las medidas contempladas en el Plan de Alta
Frecuentación y además de las activadas en la fase I:
o Aumentar la disponibilidad de camas por parte de los diferentes servicios (disminución de
estancias medias, etc.).
o Disminución / suspensión de la actividad programada del centro, en caso de necesidad,
adecuando esta medida a la presión de urgencias existente y al índice de ocupación de
camas.
o Acortamiento de los tiempos de espera, en los pacientes hospitalizados, para exploraciones
que determinen decisiones finalistas, como analítica, radiología simple, ecografía y TAC,
entre otras.
o Suspensión de la actividad quirúrgica que no sea urgente u oncológica.
o Analizar los recursos humanos, adaptándolos a las franjas horarias de mayor frecuentación
en Urgencias, necesidades de UCI y otras áreas adaptadas y de plantas de hospitalización.
FASE III
Activación:
o Porcentaje de pacientes Covid-19 ingresados en hospitalización y UCI superior al 50% de
camas disponibles.
o Incremento superior al 25% en el porcentaje del número de urgencias que acuden al hospital
durante tres días consecutivos y/o un incremento superior al 30% en el porcentaje de
pacientes que pasan a observación y/o ingresan.
Medidas:
o El hospital entero debe volcarse de forma intensiva para corregir la situación. En esta
situación, junto con la puesta en marcha, al máximo, de todas las medidas del Plan de Alta
Frecuentación, se debe:
o Analizar los recursos humanos, adaptándolos a las franjas horarias de mayor frecuentación
en Urgencias, necesidades de UCI y otras áreas adaptadas y de plantas de hospitalización.
o Reorientar a todos los profesionales a las áreas más necesitadas (Urgencias, UCI, Medicina
Interna, Neumología…).
El previsible aumento de la frecuentación en los centros de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud
(SAS), tanto en la actividad programada, como en la no demorable y en los Servicios de Urgencias de Atención
Primaria (SUAP), hace necesario la introducción de medidas para la creación de una estrategia de organización de
los Servicios de Atención Primaria que pueda dar respuesta a las necesidades sanitarias poblacionales, sin el
menoscabo de la integridad y profesionalidad de los trabajadores Sanitarios.
La implementación del Plan de Alta frecuentación (PAF), aunque es aplicable a toda Andalucía, debe tener
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
5. ACTUACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA.