Disposiciones generales. Consejería de Salud y Consumo. (2022/207-4)
Acuerdo de 18 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan de Alta Frecuentación 2022/2023.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/10
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
Se tendrá en cuenta la disponibilidad de habitaciones para el ingreso de pacientes Covid19/Gripe, en
aislamiento individual o por cohortes.
Se reordenará la hospitalización por complejidad para la atención y cuidados del paciente.
Trabajar en las altas tempranas de los pacientes hospitalizados cuya patología lo permita,así como
ajustar al máximo la estancia media.
Evitar el trasiego de pacientes y familiares por los pasillos, restringiendo y controlando las visitas.
Recomendar el acompañamiento en situación de final de vida y otras condiciones especialesen
unidades de corta estancia y hospitalización, preferiblemente en habitación individual siempre que
sea posible.
Continuar con la información telefónica/presencial a los familiares de los pacientes ingresados en
función de lo que marque la situación epidemiológica.
8
3.4. Actuaciones en el conjunto del Hospital.
Convocatoria diaria de las sesiones que el Equipo de Dirección debe mantener a lo largo de todo el
año, de manera habitual, con los directores y supervisores de cuidados de los Servicios del Hospital
(al menos los de mayor incidencia en la hospitalización), los directores de los Servicios de Apoyo
Diagnóstico y Medicina Preventiva y los Responsables de Admisión de centro. En estas reuniones,
además de analizar la situación en ese momento del Hospital, se deben adoptar las medidas
necesarias para evitar el colapso de Urgencias y UCI mediante la habilitación de altas en horario
temprano (antes de media mañana) que posibiliten su drenaje. En caso de necesidad, debe
adecuarse la asignación de camas de cada Unidad a la necesidad de hospitalización, si ésta variase.
Los Servicios Clínicos deben comprometerse en la gestión de sus picos de ocupación y en la
disminución de sus estancias medias, flexibilizando los criterios de alta hospitalaria en un marco de
seguridad y eficiencia.
Nombramiento de un responsable (Supervisor de Cuidados en su caso), en cada servicio,encargado
de informar sobre la disponibilidad de camas, con comunicación temprana de las mismas para
agilizar su uso. Paso, a primera hora, de pacientes dados de alta a salas de espera u otras ubicaciones
que se habiliten para ello.
Disminución / suspensión de la actividad programada; no preferente y no oncológica; del centro, en
caso de necesidad, adecuando esta medida a la presión de urgencias existente y al índice de
ocupación de camas.
Acortamiento de los tiempos de espera, en los pacientes hospitalizados, para exploraciones que
determinen decisiones finalistas, como analítica, radiología simple, ecografía y TAC, entre otras.
Programación de altas en cualquier turno y día de trabajo, estableciendo un Plan de Continuidad de
Cuidados mediante seguimiento telefónico en pacientes de especialvulnerabilidad o en atención
domiciliaria, coordinado con atención primaria a través de enfermeras gestoras de casos.
Uso de ambulancias colectivas con planificación de los horarios de alta previsibles para agilizar la
disponibilidad del transporte y de la cama. Optimización de este recurso, evitar el alta en ambulancia
de aquellos pacientes cuya situación clínica no lo haga estrictamente necesario.
Incremento del número diario de consultas preferentes destinadas a pacientes remitidos desde el
SUH, que así lo precisen.
Implementación del procedimiento de gestión social. Puesta al día del censo de recursos sociales en
colaboración con el personal de Trabajo Social del centro que idealmente debería redistribuir sus
turnos de trabajo para cubrir horarios de mañana y tarde y posibilitar un seguimiento inmediato
de los pacientes susceptibles de ello que le sean trasladados por las diferentes supervisiones de
cuidados.
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
Las acciones, coordinadas por la Dirección Gerencia del hospital, incluirán:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/10
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
Se tendrá en cuenta la disponibilidad de habitaciones para el ingreso de pacientes Covid19/Gripe, en
aislamiento individual o por cohortes.
Se reordenará la hospitalización por complejidad para la atención y cuidados del paciente.
Trabajar en las altas tempranas de los pacientes hospitalizados cuya patología lo permita,así como
ajustar al máximo la estancia media.
Evitar el trasiego de pacientes y familiares por los pasillos, restringiendo y controlando las visitas.
Recomendar el acompañamiento en situación de final de vida y otras condiciones especialesen
unidades de corta estancia y hospitalización, preferiblemente en habitación individual siempre que
sea posible.
Continuar con la información telefónica/presencial a los familiares de los pacientes ingresados en
función de lo que marque la situación epidemiológica.
8
3.4. Actuaciones en el conjunto del Hospital.
Convocatoria diaria de las sesiones que el Equipo de Dirección debe mantener a lo largo de todo el
año, de manera habitual, con los directores y supervisores de cuidados de los Servicios del Hospital
(al menos los de mayor incidencia en la hospitalización), los directores de los Servicios de Apoyo
Diagnóstico y Medicina Preventiva y los Responsables de Admisión de centro. En estas reuniones,
además de analizar la situación en ese momento del Hospital, se deben adoptar las medidas
necesarias para evitar el colapso de Urgencias y UCI mediante la habilitación de altas en horario
temprano (antes de media mañana) que posibiliten su drenaje. En caso de necesidad, debe
adecuarse la asignación de camas de cada Unidad a la necesidad de hospitalización, si ésta variase.
Los Servicios Clínicos deben comprometerse en la gestión de sus picos de ocupación y en la
disminución de sus estancias medias, flexibilizando los criterios de alta hospitalaria en un marco de
seguridad y eficiencia.
Nombramiento de un responsable (Supervisor de Cuidados en su caso), en cada servicio,encargado
de informar sobre la disponibilidad de camas, con comunicación temprana de las mismas para
agilizar su uso. Paso, a primera hora, de pacientes dados de alta a salas de espera u otras ubicaciones
que se habiliten para ello.
Disminución / suspensión de la actividad programada; no preferente y no oncológica; del centro, en
caso de necesidad, adecuando esta medida a la presión de urgencias existente y al índice de
ocupación de camas.
Acortamiento de los tiempos de espera, en los pacientes hospitalizados, para exploraciones que
determinen decisiones finalistas, como analítica, radiología simple, ecografía y TAC, entre otras.
Programación de altas en cualquier turno y día de trabajo, estableciendo un Plan de Continuidad de
Cuidados mediante seguimiento telefónico en pacientes de especialvulnerabilidad o en atención
domiciliaria, coordinado con atención primaria a través de enfermeras gestoras de casos.
Uso de ambulancias colectivas con planificación de los horarios de alta previsibles para agilizar la
disponibilidad del transporte y de la cama. Optimización de este recurso, evitar el alta en ambulancia
de aquellos pacientes cuya situación clínica no lo haga estrictamente necesario.
Incremento del número diario de consultas preferentes destinadas a pacientes remitidos desde el
SUH, que así lo precisen.
Implementación del procedimiento de gestión social. Puesta al día del censo de recursos sociales en
colaboración con el personal de Trabajo Social del centro que idealmente debería redistribuir sus
turnos de trabajo para cubrir horarios de mañana y tarde y posibilitar un seguimiento inmediato
de los pacientes susceptibles de ello que le sean trasladados por las diferentes supervisiones de
cuidados.
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
Las acciones, coordinadas por la Dirección Gerencia del hospital, incluirán: