Disposiciones generales. Consejería de Salud y Consumo. (2022/201-3)
Acuerdo de 11 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan para la Eliminación de la Hepatitis C en Andalucía.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 201 - Miércoles, 19 de octubre de 2022

página 16280/11

Destacan el “Plan Andaluz frente al VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (PASIDA-ITS)”
(14) y el “Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones” (15). Como valor añadido, se han puesto en
marcha en la CCAA de Andalucía las siguientes iniciativas:
• Hepcare Europe (16), un modelo internacional integrado, desarrollado para mejorar la atención
a poblaciones de riesgo de infección por VHC (personas que se inyectan drogas y otras en las
que el acceso al diagnóstico y al tratamiento de la infección por VHC es un desafío), mediante
la eliminación de posibles barreras para el diagnóstico, tratamiento y el acceso a la atención del
VHC. Globalmente, se cribaron 2.608 personas usuarias de drogas, de las que 687 (26%)
presentaban una infección activa por VHC. Se consiguió que 319 (46%) de aquellos/as con
infección activa iniciaran el tratamiento, de los que 196 (61%) alcanzaron respuesta viral
sostenida (RVS).
• Proyecto Migrantes (17, 18), incluye las estrategias llevadas a cabo en Almería en relación con
la eliminación de la Hepatitis C en personas migrantes procedentes de áreas de alta
endemicidad de VHC. Entre ellas, un plan de formación dirigido a los/as profesionales
sanitarios/as, en centros de salud que atienden a población migrante, el cual ha supuesto un
incremento de la tasa de pacientes migrantes con Hepatitis C diagnosticados/as y derivados/as.
A ello se une un proyecto de eliminación de Hepatitis C en colaboración con Cruz Roja en
población migrante residente en asentamientos o campañas de cribado de Hepatitis C
vinculadas a la vacunación COVID19 en personas migrantes.
• Proyecto Focus, cuyo objetivo es llevar a cabo un programa de cribado de VHC en el servicio de
urgencias del Hospital Universitario Torrecárdenas (Subproyecto 1) y un programa de cribado
de VIH y VHC en 50 centros de atención primaria de nuestra comunidad autónoma
(Subproyecto 2).
• Implementación de Diagnóstico en un paso en toda la Comunidad Autónoma (19) como
consecuencia de un estudio llevado a cabo en 18 hospitales de nuestra comunidad autónoma
(CA), e implementado en la práctica clínica asistencial, con el apoyo del SAS al incorporarlo
como objetivo institucional para las Unidades de Gestión Clínica (UGCs) de Microbiología en
2019.

De especial interés son las sinergias entre el PASIDA-ITS, que aprovechan estrategias dirigidas
fundamentalmente al cribado de los/as pacientes a través del Programa FOCUS. El objetivo principal
de esta propuesta es desarrollar un programa de detección basado en flebotomía BBV (bloodborne
virus) integrado en los centros de salud (CS) de los 5 distritos sanitarios con mayor incidencia. En
dicho programa integrado se pretende un mejor control del VIH y la micro eliminación del VHC. Se
realizará la prueba de VIH a todo/a paciente de 20 a 59 años (sin resultados de pruebas de VIH
anteriores) y la prueba de VHC a aquellos/as de 40 a 69 años (sin resultados previos de pruebas de
VHC) que acudan y se extraiga una analítica por cualquier causa.
9

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00269544

• Abordaje de los/as pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG) (20), cuyo objetivo es la
incorporación de la analítica de VHC en todos los/las pacientes que ingresan en las unidades de
agudos de salud mental. Este proyecto se está extendiendo a las unidades de salud mental
comunitarias, con un abordaje y seguimiento específico.