3. Otras disposiciones. Cámara de Cuentas de Andalucía. (2022/198-40)
Resolución de 15 de septiembre de 2022, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, por la que se ordena la publicación del Informe de Fiscalización operativa de determinadas políticas en materia de violencia de género.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 198 - Viernes, 14 de octubre de 2022
página 16010/48
Mujer, constando las solicitudes de acogida tramitadas siendo las mujeres acogidas y también el
de las mujeres solicitantes no acogidas. Se recomienda contar con un registro que aglutine el
total de las solicitudes del teléfono 900 y de los Centros Provinciales (acogidas y no acogidas),
que permita un mayor seguimiento y control por el IAM del Servicio Integral de acogida de mujeres víctimas de violencia de Género. (§96) (alta)
175
Reducir el 35,06% de reserva de plazas en centros de emergencia del Servicio integral de atención
y acogida para poder acoger a un mayor número de víctimas de violencia de género, pero garantizando que se reserva un cupo de plazas para emergencias. Actualmente, con motivo de la crisis
sanitaria ocasionada por la aparición del virus COVID19, se reservan 9 unidades habitacionales
en centros de emergencias (15 %) y en las Casas de Acogida 8 unidades habitacionales (11,11 %).
Es aconsejable que se acoja un mayor número de mujeres en casas de acogida, garantizando la
calidad del servicio y la duración análoga a la actual de las estancias medias, para reducir el
12,57% de capacidad infrautilizada de dicho recurso en el año 2018. Se recomienda a AGISE y al
Instituto Andaluz de la Mujer que se garantice la ocupación de la totalidad de los pisos tutelados
existentes, para reducir el 11,67% de capacidad infrautilizada, con la finalidad de incrementar la
eficacia y eficiencia de este recurso53. (§§101, 102) (alta)
176
54
177
Adoptar medidas que redunden en un incremento del número de plazas en la Casa de acogida
de la provincia de Granada, mediante el aumento del número de plazas, o en su caso, el incremento del número de casas de acogida55. (§§108) (alta)
178
Los centros de emergencia deberían garantizar una derivación a las casas de acogida más cercana
a los 15 días, tal y como establece la Carta de Servicios del Servicio Integral de Atención y Acogida
a mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, de manera que se permita el acceso a más mujeres a los centros de emergencia y una
derivación más rápida a casas de acogida. En aquellos casos en los que no hay derivación a las
casas de acogida y se produce una salida del servicio integral, sí es preciso garantizar que la duración de la estancia en el centro de emergencia garantice la recuperación de la víctima, pudiendo ser más prolongada. (§120) (alta)
179
Solucionar los fallos del sistema informático del Servicio integral de atención y acogida de las
víctimas de violencia de género (SIAM) para evitar que se produzca la incidencia informática de
las “cautivas virtuales”. (§125) (media)
180
De forma simultánea al incremento del número de plazas en los centros de emergencias y casas
de acogida mencionados, se aumente el personal en dichos centros para mantener la calidad del
Punto modificado por la alegación presentada.
Punto suprimido por la alegación presentada.
Desde el 24 de noviembre de 2020 se modificó la forma contractual en la gestión pasando a un modelo de Concierto Social. Este
modelo permite, en caso de que así se estime oportuno y previa motivación basada en datos y hechos verificados, la posibilidad de
modificación del concierto social en un máximo del 20% para la incorporación de nuevos servicios relacionados con el objeto del contrato
y dirigidos a las personas usuarias (Apartado 12 del PCAP pp. 59-60). Para las situaciones excepcionales derivada de la COVID-19, desde
el IAM, de manera excepcional, se han articulado contratos de emergencia para dar cobertura de nuevos espacios habitacionales para
centros de emergencia y casas de acogida, con la finalidad de tener recursos suficientes para atender la posibilidad del aumento de la
demanda. Punto modificado por la alegación presentada.
53
54
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269256
55
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 198 - Viernes, 14 de octubre de 2022
página 16010/48
Mujer, constando las solicitudes de acogida tramitadas siendo las mujeres acogidas y también el
de las mujeres solicitantes no acogidas. Se recomienda contar con un registro que aglutine el
total de las solicitudes del teléfono 900 y de los Centros Provinciales (acogidas y no acogidas),
que permita un mayor seguimiento y control por el IAM del Servicio Integral de acogida de mujeres víctimas de violencia de Género. (§96) (alta)
175
Reducir el 35,06% de reserva de plazas en centros de emergencia del Servicio integral de atención
y acogida para poder acoger a un mayor número de víctimas de violencia de género, pero garantizando que se reserva un cupo de plazas para emergencias. Actualmente, con motivo de la crisis
sanitaria ocasionada por la aparición del virus COVID19, se reservan 9 unidades habitacionales
en centros de emergencias (15 %) y en las Casas de Acogida 8 unidades habitacionales (11,11 %).
Es aconsejable que se acoja un mayor número de mujeres en casas de acogida, garantizando la
calidad del servicio y la duración análoga a la actual de las estancias medias, para reducir el
12,57% de capacidad infrautilizada de dicho recurso en el año 2018. Se recomienda a AGISE y al
Instituto Andaluz de la Mujer que se garantice la ocupación de la totalidad de los pisos tutelados
existentes, para reducir el 11,67% de capacidad infrautilizada, con la finalidad de incrementar la
eficacia y eficiencia de este recurso53. (§§101, 102) (alta)
176
54
177
Adoptar medidas que redunden en un incremento del número de plazas en la Casa de acogida
de la provincia de Granada, mediante el aumento del número de plazas, o en su caso, el incremento del número de casas de acogida55. (§§108) (alta)
178
Los centros de emergencia deberían garantizar una derivación a las casas de acogida más cercana
a los 15 días, tal y como establece la Carta de Servicios del Servicio Integral de Atención y Acogida
a mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, de manera que se permita el acceso a más mujeres a los centros de emergencia y una
derivación más rápida a casas de acogida. En aquellos casos en los que no hay derivación a las
casas de acogida y se produce una salida del servicio integral, sí es preciso garantizar que la duración de la estancia en el centro de emergencia garantice la recuperación de la víctima, pudiendo ser más prolongada. (§120) (alta)
179
Solucionar los fallos del sistema informático del Servicio integral de atención y acogida de las
víctimas de violencia de género (SIAM) para evitar que se produzca la incidencia informática de
las “cautivas virtuales”. (§125) (media)
180
De forma simultánea al incremento del número de plazas en los centros de emergencias y casas
de acogida mencionados, se aumente el personal en dichos centros para mantener la calidad del
Punto modificado por la alegación presentada.
Punto suprimido por la alegación presentada.
Desde el 24 de noviembre de 2020 se modificó la forma contractual en la gestión pasando a un modelo de Concierto Social. Este
modelo permite, en caso de que así se estime oportuno y previa motivación basada en datos y hechos verificados, la posibilidad de
modificación del concierto social en un máximo del 20% para la incorporación de nuevos servicios relacionados con el objeto del contrato
y dirigidos a las personas usuarias (Apartado 12 del PCAP pp. 59-60). Para las situaciones excepcionales derivada de la COVID-19, desde
el IAM, de manera excepcional, se han articulado contratos de emergencia para dar cobertura de nuevos espacios habitacionales para
centros de emergencia y casas de acogida, con la finalidad de tener recursos suficientes para atender la posibilidad del aumento de la
demanda. Punto modificado por la alegación presentada.
53
54
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269256
55