3. Otras disposiciones. Cámara de Cuentas de Andalucía. (2022/198-40)
Resolución de 15 de septiembre de 2022, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, por la que se ordena la publicación del Informe de Fiscalización operativa de determinadas políticas en materia de violencia de género.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 198 - Viernes, 14 de octubre de 2022

página 16010/30

105

Por provincias, se observa que, para los ejercicios 2018 y 2019, en determinados centros la ratio
está por debajo del indicador regional, que se sitúa en el 8,42% en 2018 y 8,59% en 2019. Estos
centros son: el Centro de emergencia de Sevilla cuyas plazas representan el 2,84% de mujeres y
menores víctimas de violencia de género acogidas, el de Huelva con el 7,24%, el de Granada con
un 7,28% y Almería con el 7,88% en el ejercicio 2018. La amplia variación de porcentajes del
indicador nº 1 muestra una distribución territorial de plazas que no es proporcional al volumen
de mujeres acogidas por provincia28. Sevilla tiene 13 plazas, el mismo número de plazas que Almería, acogiendo el centro de emergencias de Sevilla 458 víctimas frente a las 165 víctimas en
Almería en el año 2018. Aunque la gestión de las plazas se realiza teniendo en cuenta las plazas
disponibles en toda la Comunidad autónoma de Andalucía y se realizan traslados interprovinciales por motivos principalmente de seguridad, la provisión de plazas debiera ser proporcional al
volumen de mujeres atendidas por provincia, teniendo en cuenta un período plurianual, que garantice la recuperación integral de las víctimas de violencia de género29. (§A.62).

106

El Indicador nº 2, Nº plazas en Casas de Acogida en relación al Nº Mujeres y personas dependientes a su cargo atendidas en Casas de Acogida, indica que en el ejercicio 2016 las plazas
representan el 40,07% de las mujeres y menores víctimas de violencia de género en Casas de
Acogidas, en el ejercicio 2017 las plazas constituían el 34,68% de las víctimas acogidas, en el 2018
un 36,04% y en 2019 un 35,14% de las víctimas. Este descenso del indicador se debe a un aumento del número de mujeres y menores acogidas que no se ha visto acompañado de un incremento del número de plazas en Casas de Acogidas, siendo de 240 plazas en toda Andalucía durante los ejercicios 2017, 2018 y 2019. (§A.63).
INDICADOR Nº 2: Nº PLAZAS CASAS DE ACOGIDA / MUJERES Y PD ATENDIDAS EN CASAS DE ACOGIDA
A nivel autonómico
Nº Mujeres y PD atendidas en Casas de Acogida
Nº plazas total Casas de Acogida
% Plazas Casas de Acogida / Víctimas atendidas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IAM.

2016
584
234
40,07%

2017
692
240
34,68%

2018
666
240
36,04%

2019
683
240
35,14%
Cuadro nº 10

107

El porcentaje Nº Plazas/ Nº Víctimas en casas de acogida es más alto que el porcentaje de plazas
de Centros de Emergencia. En el ejercicio 2018 este indicador de plazas en Casa de Acogida era
del 36,04%, mientras que el de Centros de Emergencia era del 8,42%. La diferencia entre porcentajes se debe a que las casas de acogida son un tipo de recurso de acogida de larga duración30,
mientras que los centros de emergencia la asistencia es breve y de emergencia. (§A.63).

108

En el ejercicio 2018, este indicador nº 2 a nivel provincial, refleja que las Casas de acogida de
Jaén, Cádiz, Granada y Sevilla son las que tenían menor ratio de plazas. En el ejercicio 2019, tienen ratios inferiores al indicador regional, el servicio las Casas de Acogida de Granada (26,42%),
Jaén (27,66%), Córdoba (27,96%) y Sevilla (30,84%). Según los datos de este indicador, resulta
especialmente necesario el incremento de plazas en la Casa de Acogida de Granada. En otras

Los Centros de emergencia constituyen el primer recurso del servicio y los que dan acceso al mismo, de tal forma que, el número de
plazas en dichos centros es un factor determinante.
29
Punto modificado por la alegación presentada.
30
La estancia en Casas de Acogida son 3 meses prorrogables según se indica en el Plan Acción Anual de las Casas de Acogida y Pisos
Tutelados.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00269256

28