3. Otras disposiciones. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. (2022/196-75)
Resolución de 14 de junio de 2022, de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, tipología Monumento, del inmueble denominado Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja, Málaga.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Martes, 11 de octubre de 2022
página 15896/7
La capilla mayor.
Toda la capilla mayor está adornada con pinturas realizadas por el mismo artista
que ejecutó las de las pilastras y el arco triunfal, conformando el magnífico programa
pictórico, y fueron realizadas sobre la decoración inicial de la ermita, quedando esta
oculta bajo las mismas. En la cúpula hay una escena de Pentecostés y en las pechinas
están representados los cuatro evangelistas, mientras que las paredes laterales están
recubiertas de una exuberante decoración de roleos en grisalla sobre fondo azul, de
forma que toda la capilla mayor semeja un exquisito joyero.
La cúpula tiene una base con dos anillos de molduras pintadas imitando mármoles y,
entre ambos, hay un friso decorado con grisallas de roleos y máscaras, un trampantojo
con el que se pretende dar la impresión de que la cúpula descansa sobre un tambor.
Sobre todo, ello se asienta un pretil pintado, decorado también con roleos de jugosas
hojas de acanto, dividido en siete paños unidos por ocho pedestales, en torno al que se
organiza la escena de Pentecostés, mostrándonos una visión propia del Renacimiento y
el Barroco.
El pretil se interrumpe en una abertura tras la cual, sobre unos escalones, está
sentada la Virgen María, con manto azul, la cabeza cubierta con toca y coronada por
diez estrellas, las manos sobre el pecho y la mirada dirigida al cielo en señal de entrega;
a sus pies hay dos ángeles niños, y a derecha e izquierda se disponen los apóstoles en
diferentes posturas en dos grupos de seis, así como el resto de personajes participantes
en la composición. Sobre todos ellos se abre el cielo lleno de nubes algodonosas donde
vuelan ángeles y en lo alto, en la clave de la cúpula,se encuentra la paloma del Espíritu
Santo, de la que descienden lenguas de fuego y haces de luz dorada; el número total de
figuras representadas es de cuarenta.
En las pechinas se representan los cuatro evangelistas: en la pechina norte, San
Juan; en la sur, San Lucas; en la este, San Mateo y en la oeste, San Marcos. Cada uno
de ellos está sentado sobre una nube que reposa en una ménsula pintada, acompañado
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269159
Templanza, escanciando una copa. Excepto La Justicia que está de pie, las demás se
encuentran sentadas sobre nubes, en una posición muy similar a la que presentan los
cuatro evangelistas en las pechinas. Todas las cartelas estarían inicialmente enmarcadas
por roleos y volutas, aunque estos motivos sólo se conservan en las dos centrales y
en las dos superiores, mientras que las cartelas inferiores tienen la vegetación original
recubierta por un marco ovalado que muestra un marmoleado idéntico al de las molduras
de la ermita.
El arco triunfal, que apea sobre las dos pilastras y da paso a la capilla mayor, está,
asimismo, decorado con roleos en grisalla sobre fondo verde. En el intradós del arco
vuelan ocho ángeles que portan los instrumentos de la Pasión. En la clave, dos ángeles
sostienen una cartela en la que se han conservado restos de color que permiten intuir un
corazón llameante, emblema de la advocación de las Angustias.
El otro elemento es el escudo de los Enríquez, que se encuentra duplicado de manera
especular a ambos lados de la parte frontal del arco. Este es un escudo mantelado, 1.º
y 2.º de gules, castillo de oro y mantel de plata con león rampante de gules; el escudo
tiene forma ovalada, está rodeado por una filiera con forma decordoncillo y timbrado de
un yelmo de hidalgo, de acero pulido, de perfil mirando a la diestra y la visera levantada
dejando ver tres rejillas; del yelmo parten varios penachos de plumas. En los escudos
pintados en la ermita se sustituye el oro de los castillos por el color amarillo y la plata
del mantel por el blanco, como era, y es, habitual en el caso de la pintura cuando no se
contaba con oro y plata; el león rampante no era de gules, sino que mantiene el color
púrpura exigido antaño por algunos tratadistas de heráldica. Delante del arco triunfal,
en la bóveda que cubre la nave, hay una cartela en grisalla en la que reza la siguiente
inscripción: «SE BENDIXO ESTA IGLESIA 1720». Esta cartela forma parte de la segunda
decoración pictórica y, por lo tanto, se pintó varios años después de la fecha que contiene.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Martes, 11 de octubre de 2022
página 15896/7
La capilla mayor.
Toda la capilla mayor está adornada con pinturas realizadas por el mismo artista
que ejecutó las de las pilastras y el arco triunfal, conformando el magnífico programa
pictórico, y fueron realizadas sobre la decoración inicial de la ermita, quedando esta
oculta bajo las mismas. En la cúpula hay una escena de Pentecostés y en las pechinas
están representados los cuatro evangelistas, mientras que las paredes laterales están
recubiertas de una exuberante decoración de roleos en grisalla sobre fondo azul, de
forma que toda la capilla mayor semeja un exquisito joyero.
La cúpula tiene una base con dos anillos de molduras pintadas imitando mármoles y,
entre ambos, hay un friso decorado con grisallas de roleos y máscaras, un trampantojo
con el que se pretende dar la impresión de que la cúpula descansa sobre un tambor.
Sobre todo, ello se asienta un pretil pintado, decorado también con roleos de jugosas
hojas de acanto, dividido en siete paños unidos por ocho pedestales, en torno al que se
organiza la escena de Pentecostés, mostrándonos una visión propia del Renacimiento y
el Barroco.
El pretil se interrumpe en una abertura tras la cual, sobre unos escalones, está
sentada la Virgen María, con manto azul, la cabeza cubierta con toca y coronada por
diez estrellas, las manos sobre el pecho y la mirada dirigida al cielo en señal de entrega;
a sus pies hay dos ángeles niños, y a derecha e izquierda se disponen los apóstoles en
diferentes posturas en dos grupos de seis, así como el resto de personajes participantes
en la composición. Sobre todos ellos se abre el cielo lleno de nubes algodonosas donde
vuelan ángeles y en lo alto, en la clave de la cúpula,se encuentra la paloma del Espíritu
Santo, de la que descienden lenguas de fuego y haces de luz dorada; el número total de
figuras representadas es de cuarenta.
En las pechinas se representan los cuatro evangelistas: en la pechina norte, San
Juan; en la sur, San Lucas; en la este, San Mateo y en la oeste, San Marcos. Cada uno
de ellos está sentado sobre una nube que reposa en una ménsula pintada, acompañado
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269159
Templanza, escanciando una copa. Excepto La Justicia que está de pie, las demás se
encuentran sentadas sobre nubes, en una posición muy similar a la que presentan los
cuatro evangelistas en las pechinas. Todas las cartelas estarían inicialmente enmarcadas
por roleos y volutas, aunque estos motivos sólo se conservan en las dos centrales y
en las dos superiores, mientras que las cartelas inferiores tienen la vegetación original
recubierta por un marco ovalado que muestra un marmoleado idéntico al de las molduras
de la ermita.
El arco triunfal, que apea sobre las dos pilastras y da paso a la capilla mayor, está,
asimismo, decorado con roleos en grisalla sobre fondo verde. En el intradós del arco
vuelan ocho ángeles que portan los instrumentos de la Pasión. En la clave, dos ángeles
sostienen una cartela en la que se han conservado restos de color que permiten intuir un
corazón llameante, emblema de la advocación de las Angustias.
El otro elemento es el escudo de los Enríquez, que se encuentra duplicado de manera
especular a ambos lados de la parte frontal del arco. Este es un escudo mantelado, 1.º
y 2.º de gules, castillo de oro y mantel de plata con león rampante de gules; el escudo
tiene forma ovalada, está rodeado por una filiera con forma decordoncillo y timbrado de
un yelmo de hidalgo, de acero pulido, de perfil mirando a la diestra y la visera levantada
dejando ver tres rejillas; del yelmo parten varios penachos de plumas. En los escudos
pintados en la ermita se sustituye el oro de los castillos por el color amarillo y la plata
del mantel por el blanco, como era, y es, habitual en el caso de la pintura cuando no se
contaba con oro y plata; el león rampante no era de gules, sino que mantiene el color
púrpura exigido antaño por algunos tratadistas de heráldica. Delante del arco triunfal,
en la bóveda que cubre la nave, hay una cartela en grisalla en la que reza la siguiente
inscripción: «SE BENDIXO ESTA IGLESIA 1720». Esta cartela forma parte de la segunda
decoración pictórica y, por lo tanto, se pintó varios años después de la fecha que contiene.