3. Otras disposiciones. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. (2022/196-75)
Resolución de 14 de junio de 2022, de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, tipología Monumento, del inmueble denominado Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja, Málaga.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Martes, 11 de octubre de 2022
página 15896/6
formados por equino y ábaco. Sobre ellos se situaba un listón o dintel, (el arquitrabe), y
sobre él la cornisa, faltando el friso que en el orden dórico debe colocarse entre ambos.
El pórtico estaba rematado por un frontón triangular en el que figuraba el monograma de
la Virgen María, y se cubría con armadura de madera y tejadillo a dos aguas.
El pórtico descrito se mantuvo hasta comienzos de la década de 1980 en que
fue demolido y sustituido por otro, formado por cuatro pilares de ladrillo visto, sobre
los que apeaban arcos de medio punto: tres en el frontal y dos más en los laterales,
cubriéndose con techumbre de madera y tejado a tres aguas. En la última y reciente
intervención realizada en la ermita se ha recuperado el primitivo pórtico decimonónico,
reconstruyéndolo a partir de la documentación gráfica existente.
Las dependencias anexas.
Estas dependencias eran inicialmente de dos alturas situadas a la misma cota, aunque
fueron parcialmente elevadas posteriormente unos 50 cm, y estaban pavimentadas con
un empedrado de cantos rodados, posteriormente cubierto con embaldosado de barro
cocido, sustituido por mármol y gres en fechas recientes. No obstante, los trabajos
arqueológicos realizados en estas estancias han dejado como testigo un fragmento del
empedrado antiguo. El edifico anexo cuenta interiormente con dos zonas diferenciadas.
En la planta baja, con entrada desde el exterior, se encuentra el cuarto tradicionalmente
dedicado a vivienda del ermitaño que estuvo conectado con la nave de la ermita por
medio de una puerta cegada en la década de 1970. A continuación, la sacristía, que hace
las veces de antecamarín, comunicada con la capilla mayor por medio de una puerta,
de la que parten sendas escaleras que conducen a la cripta y al camarín. Esta sacristía
estaba decorada con pinturas murales que han quedado al descubierto, aunque muy
deterioradas. En la planta superior, a la que se accede por medio de unas escaleras, hay
dos estancias que debieron estar reservadas para los patronos de la ermita, pues una de
ellas disponía de tribuna abierta a la capilla mayor hasta la década de 1960 y a partir de
entonces cegada.
Las pilastras y el arco triunfal.
Las pilastras tienen capiteles pintados con el mismo motivo de las molduras que se
distribuyen por la nave y la capilla mayor de la ermita, imitando mármoles. Los fustes
muestran una decoración de roleos en grisalla sobre fondo verde, así como seis cartelas
de forma ovalada que contienen las alegorías de otras tantas virtudes teologales
y cardinales. En la pilastra del lado del Evangelio se representan las tres virtudes
teologales con sus respectivos atributos: La Fe, con los ojos vendados, sostiene una cruz
y porta un cáliz; La Esperanza, vestida de verde, sujeta un ancla, y La Caridad, que está
representada como una matrona vestida de rojo con tres niños a cuyos pies llamea un
corazón. En la pilastra del lado de la Epístola se representan tres de las cuatro virtudes
cardinales: La Justicia, con espada y balanza; La Fortaleza, con maza y columna, y La
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269159
Las pinturas murales.
Una parte importante del interior de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias está
decorada con pinturas murales, siguiendo una práctica muy común durante el barroco,
consistente en cubrir los muros y bóvedas, así como otros elementos arquitectónicos, con
una combinación de escenas de carácter religioso y motivos ornamentales, conformando
verdaderos conjuntos pictóricos.
Las pinturas de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias están situadas en
la capilla mayor y la nave. La capilla mayor tiene decoradas en su totalidad la cúpula,
las pechinas y los muros, mientras que la nave cuenta con algunos restos de carácter
ornamental; el arco triunfal que separa los dos espacios citados está todo cubierto por
pinturas donde se entremezclan lo iconográfico y lo ornamental. Estas pinturas fueron
realizadas en distintos momentos del siglo XVIII, constituyendo conjuntos decorativos
realizados por diferentes pintores.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Martes, 11 de octubre de 2022
página 15896/6
formados por equino y ábaco. Sobre ellos se situaba un listón o dintel, (el arquitrabe), y
sobre él la cornisa, faltando el friso que en el orden dórico debe colocarse entre ambos.
El pórtico estaba rematado por un frontón triangular en el que figuraba el monograma de
la Virgen María, y se cubría con armadura de madera y tejadillo a dos aguas.
El pórtico descrito se mantuvo hasta comienzos de la década de 1980 en que
fue demolido y sustituido por otro, formado por cuatro pilares de ladrillo visto, sobre
los que apeaban arcos de medio punto: tres en el frontal y dos más en los laterales,
cubriéndose con techumbre de madera y tejado a tres aguas. En la última y reciente
intervención realizada en la ermita se ha recuperado el primitivo pórtico decimonónico,
reconstruyéndolo a partir de la documentación gráfica existente.
Las dependencias anexas.
Estas dependencias eran inicialmente de dos alturas situadas a la misma cota, aunque
fueron parcialmente elevadas posteriormente unos 50 cm, y estaban pavimentadas con
un empedrado de cantos rodados, posteriormente cubierto con embaldosado de barro
cocido, sustituido por mármol y gres en fechas recientes. No obstante, los trabajos
arqueológicos realizados en estas estancias han dejado como testigo un fragmento del
empedrado antiguo. El edifico anexo cuenta interiormente con dos zonas diferenciadas.
En la planta baja, con entrada desde el exterior, se encuentra el cuarto tradicionalmente
dedicado a vivienda del ermitaño que estuvo conectado con la nave de la ermita por
medio de una puerta cegada en la década de 1970. A continuación, la sacristía, que hace
las veces de antecamarín, comunicada con la capilla mayor por medio de una puerta,
de la que parten sendas escaleras que conducen a la cripta y al camarín. Esta sacristía
estaba decorada con pinturas murales que han quedado al descubierto, aunque muy
deterioradas. En la planta superior, a la que se accede por medio de unas escaleras, hay
dos estancias que debieron estar reservadas para los patronos de la ermita, pues una de
ellas disponía de tribuna abierta a la capilla mayor hasta la década de 1960 y a partir de
entonces cegada.
Las pilastras y el arco triunfal.
Las pilastras tienen capiteles pintados con el mismo motivo de las molduras que se
distribuyen por la nave y la capilla mayor de la ermita, imitando mármoles. Los fustes
muestran una decoración de roleos en grisalla sobre fondo verde, así como seis cartelas
de forma ovalada que contienen las alegorías de otras tantas virtudes teologales
y cardinales. En la pilastra del lado del Evangelio se representan las tres virtudes
teologales con sus respectivos atributos: La Fe, con los ojos vendados, sostiene una cruz
y porta un cáliz; La Esperanza, vestida de verde, sujeta un ancla, y La Caridad, que está
representada como una matrona vestida de rojo con tres niños a cuyos pies llamea un
corazón. En la pilastra del lado de la Epístola se representan tres de las cuatro virtudes
cardinales: La Justicia, con espada y balanza; La Fortaleza, con maza y columna, y La
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269159
Las pinturas murales.
Una parte importante del interior de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias está
decorada con pinturas murales, siguiendo una práctica muy común durante el barroco,
consistente en cubrir los muros y bóvedas, así como otros elementos arquitectónicos, con
una combinación de escenas de carácter religioso y motivos ornamentales, conformando
verdaderos conjuntos pictóricos.
Las pinturas de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias están situadas en
la capilla mayor y la nave. La capilla mayor tiene decoradas en su totalidad la cúpula,
las pechinas y los muros, mientras que la nave cuenta con algunos restos de carácter
ornamental; el arco triunfal que separa los dos espacios citados está todo cubierto por
pinturas donde se entremezclan lo iconográfico y lo ornamental. Estas pinturas fueron
realizadas en distintos momentos del siglo XVIII, constituyendo conjuntos decorativos
realizados por diferentes pintores.