3. Otras disposiciones. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. (2022/196-75)
Resolución de 14 de junio de 2022, de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, tipología Monumento, del inmueble denominado Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja, Málaga.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Martes, 11 de octubre de 2022
página 15896/5
La Capilla Mayor.
Su cota es 8,5 metros más alta que la de la nave, y su planta es un cuadrado de
5,47 metros de lado, cubierto con bóveda semiesférica sobre pechinas orientadas a los
cuatro puntos cardinales; en ella, sobre una plataforma elevada otros 8,5 centímetros
sobre el suelo de la capilla, se encuentra el altar. En el muro sudoriental se abre un
ventanal cuadrado, cuyo vano tiene 1,70 metros de lado por su parte interior, con vidriera
emplomada representando al Arcángel San Miguel que, aunque carente de firma, como
las demás vidrieras de la ermita, cabe suponer de la misma autoría, lugar y fecha de
realización que la anterior.
El pórtico.
Como se ha dicho anteriormente, la ermita carecía de pórtico inicialmente y así se
mantuvo durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX, pues no era este un elemento
que se justificara en un edificio de este tipo que, además, estaba aislado y situado en
un entorno rural. En la fachada principal se abría solamente la puerta de acceso, sobre
la que existió, y aún existe, una hornacina que seguramente debió albergar en aquella
época una Virgen de las Angustias de pequeño tamaño.
El pórtico guardaba similitud con los de orden dórico, tomados de la arquitectura
clásica griega por los arquitectos neoclásicos, presentando algunas diferencias, en parte
obligadas al tenerse que adaptar a la fachada preexistente; en realidad era un pórtico
historicista en la medida en que no reproducía fielmente un orden clásico, sino que lo
reinterpretaba, como, por otra parte, hacía también el neoclasicismo con la arquitectura
clásica. Era un pórtico tetrástilo, es decir, de cuatro columnas, aunque estas se
sustituyeron aquí por pilares cuadrados con las esquinas biseladas; los pilares tenían
basa (elemento este ajeno al orden dórico) y los fustes estaban rematados por capiteles
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269159
El camarín y la cripta.
El tercer espacio de la ermita es el camarín, bajo el que hay una cripta que fue
posiblemente concebida para sepultura de los miembros de la familia fundadora. En 1786,
Carlos III prohibió los enterramientos en el interior de las iglesias, salvo los de quienes en
ese momento poseyeran sepultura propia, y obligó construir cementerios en las afueras
de las poblaciones; como consecuencia, hacia 1797 se construyó un cementerio en un
solar cercano a la ermita, donde actualmente se alza la Casa Cuartel de la Guardia Civil.
No obstante, la actividad en la cripta de la ermita debió continuar, pues ya en 1848 el
obispo de Málaga advertía al Ayuntamiento de Nerja que no se extrajeran «los restos de
los cadáveres sepultados en su bóveda», ni se enterraran otros nuevos.
El camarín propiamente dicho es un espacio elevado, tras el altar que alberga
la imagen de la virgen, propiciando la idea de una aparición; se accede a él de forma
indirecta por una escalera, pues se eleva unos 2 metros sobre el suelo de la capilla mayor;
su planta es un cuadrado de 3,75 metros de lado, aproximadamente. Se corresponde con
el tipo de camarín denominado camarín-torre, ya que todo él es un edificio independiente,
siendo visible su estructura arquitectónica desde el exterior, si bien carece del desarrollo
vertical en altura que suelen tener estos elementos. Se cubre con bóveda de ocho
paños y sus muros estuvieron ricamente adornados con espejos y cornucopias hasta
1936; esta decoración contribuía a dar la impresión de que el camarín era la rica cámara
de la Virgen de las Angustias, a la vez que un tesoro y un sancta sanctorum; a ambos
lados, sendos vanos permitían la entrada de la luz, de manera que la imagen podía ser
vista como una aparición tanto al amanecer como en el ocaso. Hace varias décadas
se colocó en su interior una construcción de carpintería con aplicaciones de roleos
dorados –constituyendo, en realidad, un nuevo camarín dentro del anterior–, con espejos
y ángeles niños de porcelana de Alcora. La boca del camarín es amplia y tiene, también,
arco de medio punto. Las ventanas laterales están cerradas por vidrieras emplomadas,
representándose la Asunción de la Virgen en la del muro noroccidental y la Visitación de
la Virgen a su prima Santa Isabel en la del muro nororiental.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Martes, 11 de octubre de 2022
página 15896/5
La Capilla Mayor.
Su cota es 8,5 metros más alta que la de la nave, y su planta es un cuadrado de
5,47 metros de lado, cubierto con bóveda semiesférica sobre pechinas orientadas a los
cuatro puntos cardinales; en ella, sobre una plataforma elevada otros 8,5 centímetros
sobre el suelo de la capilla, se encuentra el altar. En el muro sudoriental se abre un
ventanal cuadrado, cuyo vano tiene 1,70 metros de lado por su parte interior, con vidriera
emplomada representando al Arcángel San Miguel que, aunque carente de firma, como
las demás vidrieras de la ermita, cabe suponer de la misma autoría, lugar y fecha de
realización que la anterior.
El pórtico.
Como se ha dicho anteriormente, la ermita carecía de pórtico inicialmente y así se
mantuvo durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX, pues no era este un elemento
que se justificara en un edificio de este tipo que, además, estaba aislado y situado en
un entorno rural. En la fachada principal se abría solamente la puerta de acceso, sobre
la que existió, y aún existe, una hornacina que seguramente debió albergar en aquella
época una Virgen de las Angustias de pequeño tamaño.
El pórtico guardaba similitud con los de orden dórico, tomados de la arquitectura
clásica griega por los arquitectos neoclásicos, presentando algunas diferencias, en parte
obligadas al tenerse que adaptar a la fachada preexistente; en realidad era un pórtico
historicista en la medida en que no reproducía fielmente un orden clásico, sino que lo
reinterpretaba, como, por otra parte, hacía también el neoclasicismo con la arquitectura
clásica. Era un pórtico tetrástilo, es decir, de cuatro columnas, aunque estas se
sustituyeron aquí por pilares cuadrados con las esquinas biseladas; los pilares tenían
basa (elemento este ajeno al orden dórico) y los fustes estaban rematados por capiteles
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269159
El camarín y la cripta.
El tercer espacio de la ermita es el camarín, bajo el que hay una cripta que fue
posiblemente concebida para sepultura de los miembros de la familia fundadora. En 1786,
Carlos III prohibió los enterramientos en el interior de las iglesias, salvo los de quienes en
ese momento poseyeran sepultura propia, y obligó construir cementerios en las afueras
de las poblaciones; como consecuencia, hacia 1797 se construyó un cementerio en un
solar cercano a la ermita, donde actualmente se alza la Casa Cuartel de la Guardia Civil.
No obstante, la actividad en la cripta de la ermita debió continuar, pues ya en 1848 el
obispo de Málaga advertía al Ayuntamiento de Nerja que no se extrajeran «los restos de
los cadáveres sepultados en su bóveda», ni se enterraran otros nuevos.
El camarín propiamente dicho es un espacio elevado, tras el altar que alberga
la imagen de la virgen, propiciando la idea de una aparición; se accede a él de forma
indirecta por una escalera, pues se eleva unos 2 metros sobre el suelo de la capilla mayor;
su planta es un cuadrado de 3,75 metros de lado, aproximadamente. Se corresponde con
el tipo de camarín denominado camarín-torre, ya que todo él es un edificio independiente,
siendo visible su estructura arquitectónica desde el exterior, si bien carece del desarrollo
vertical en altura que suelen tener estos elementos. Se cubre con bóveda de ocho
paños y sus muros estuvieron ricamente adornados con espejos y cornucopias hasta
1936; esta decoración contribuía a dar la impresión de que el camarín era la rica cámara
de la Virgen de las Angustias, a la vez que un tesoro y un sancta sanctorum; a ambos
lados, sendos vanos permitían la entrada de la luz, de manera que la imagen podía ser
vista como una aparición tanto al amanecer como en el ocaso. Hace varias décadas
se colocó en su interior una construcción de carpintería con aplicaciones de roleos
dorados –constituyendo, en realidad, un nuevo camarín dentro del anterior–, con espejos
y ángeles niños de porcelana de Alcora. La boca del camarín es amplia y tiene, también,
arco de medio punto. Las ventanas laterales están cerradas por vidrieras emplomadas,
representándose la Asunción de la Virgen en la del muro noroccidental y la Visitación de
la Virgen a su prima Santa Isabel en la del muro nororiental.