3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022

página 15326/9

propiedad para la construcción de una granja escuela. La romería a partir de 1937 debe
atravesar terrenos que pertenecen al municipio de Sevilla para llegar a la ermita cuya
propietaria es la Diputación Provincial. Durante la posguerra (1940-1953) la romería se
convirtió en una fiesta eminentemente religiosa, en un clima de recogimiento y devoción.
Aumentaron los actos y cultos en los días previos, implantándose la función principal y el
quinario en honor a la Virgen, y se consolidó el exorno de flores de papel en las carretas,
muy parecido al actual. La estructura actual de la carreta de la Virgen quedó configurada
en 1942, si bien en las décadas posteriores se modificarán algunos aspectos.
A partir de 1954 la romería presenta características similares a las de la actualidad.
El carácter litúrgico promovido durante la posguerra fue diluyéndose a favor del carácter
popular dando paso a la fiesta multitudinaria y participativa en la que terminaría
convirtiéndose. En este periodo, se adoptó el actual modelo de exorno de carretas y a
partir de 1968 se empezaron a editar los carteles de la romería. También se instauró
como acto institucional el pregón en honor a Valme, una semana antes del domingo de
romería.
En 1964, por iniciativa municipal, la Virgen de Valme fue proclamada Patrona de la
Excma. Corporación Municipal, acordándose celebrar una fiesta en su honor el 31 de
mayo de cada año. A partir de entonces, la apuesta municipal por la Romería de Valme
como fiesta principal de Dos Hermanas, ha sido constante. En 1966 el Ayuntamiento
donó unas coronas a la imagen. En 1968 la Virgen estrenó el manto rojo bordado en oro,
regalado por el Ayuntamiento; y en el año 1970 se erigió un monumento a la Virgen en la
Plazoleta, o plaza de Menéndez Pelayo, uno de los principales espacios de sociabilidad
del municipio nazareno.
El fruto de este periodo de esplendor fue la coronación canónica de la imagen de
la Virgen de Valme en junio de 1973, significada como uno de los mayores hitos en la
historia local. Los actos y cultos preparatorios de la coronación, en mayo y junio de
1973, culminaron con una peregrinación a la ermita, un triduo pontifical y el pregón
de la coronación. De este modo, en la tarde del sábado 23 de junio, en la plaza del
Arenal fue coronada canónicamente la imagen de Nuestra Señora de Valme en una
solemne ceremonia presidida por el cardenal Bueno Monreal. Con la democracia y el
desarrollo del municipalismo, la Romería de Valme se convierte en el principal signo
de identificación colectiva de Dos Hermanas, siendo la fiesta central del municipio. El
crecimiento y esplendor que venía experimentándose desde mediados del siglo XX se
mantiene y acrecienta. En los últimos cuarenta años la romería no ha experimentado
cambios sustantivos en cuanto a organización. Mantiene los elementos definidos en sus
primeras ediciones (fecha de celebración el tercer domingo de octubre y el itinerario que
sigue la comitiva), y se experimenta un enorme desarrollo del modelo estético y plástico
en el exorno de las carretas. Este desarrollo del modelo estético viene reforzado por la
progresiva sustitución de las carretas de madera por las estructuras metálicas que se
conocen en la actualidad, hecho que comienza a mediados de la década de los ochenta
del siglo XX.
La historia reciente de la romería viene marcada por dos hechos que reseñamos:
la renovación de las antiguas reglas de hermandad (1992), y la resolución de la
problemática de la ermita, sita en los terrenos del cortijo de Cuarto, finalmente cedida
en propiedad a la Hermandad (2003). En las últimas décadas, la fiesta ha adquirido un
enorme crecimiento y esplendor, debido, entre otras razones, a la prohibición de acceso
a la romería con vehículos de motor en el año 2005 y la proliferación de las galeras como
vehículo principal para hacer la romería. Aunque oficialmente la patrona del municipio es
Santa Ana, a nivel popular el símbolo que concentra la devoción y la religiosidad de las
nazarenas y nazarenos es Nuestra Señora de Valme, protectora de la ciudad desde el
año 1897 y patrona de la Excelentísima Corporación Municipal, desde 1964. Expresión de
esta especial relación con la advocación mariana es el uso común del nombre Valme en
mujeres y niñas, siendo muy frecuente en nombres compuestos (Ana de Valme y Rocío
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00268596

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía