3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/8
la Virgen, ubicada en la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, hasta su antigua
capilla durante un día. Aunque Lamarque lideró las gestiones para su celebración, cabe
señalar la intervención de otras personalidades de la sociedad sevillana y nazarena: los
curas José María Ruiz y Antonio Romero Montes, Francisco de Ávila Ramos y Jesús de
Grimarest, entre otros. Al principio, la idea fue celebrar la romería en fechas próximas al
30 de mayo, festividad de San Fernando, como se desprende de la información aportada
por Santos (2014, p. 165). Sin embargo, según consta en cabildo de hermandad de 25 de
abril de 1894, se optó por no hacerlo, debido entre otras razones a que la fiesta principal,
mandada en las reglas de 1888, era la función principal por San Juan Bautista. Esta fiesta
venía practicándose todos los años cada 24 de junio, en mandato del artículo octavo:
«en la tarde de dicho día veinticuatro de junio saldrá en procesión por las calles de la
villa la tan peregrina como milagrosa Imagen de la Reina del Cielo la santísima Virgen de
Valme». La romería, creada para recordar la historia y la tradición de Valme, por tanto, se
celebraría en octubre, mes propicio para la asistencia del vecindario, por no encontrarse
en las labores agrícolas y disponer de los carros de las faenas en el campo para el ritual.
En la década de 1920, la romería vivió una época de esplendor. La peregrinación
adquirió una significación supralocal, acudiendo al santuario personas de los barrios de
Sevilla (Triana, San Julián, Puerta Osario o Puerta de la Carne) y de Coria del Río, Los
Palacios y Alcalá de Guadaíra, entre otras localidades. En este periodo tiene especial
interés la romería del año 1920 (Santos, 2014, pp. 183-185), por dos razones: en primer
lugar, porque se acometió la restauración integral de la ermita de Cuarto, tras décadas de
abandono; y, en segundo lugar, porque estuvo presente la Hermandad de Nuestra Señora
de los Reyes de Sevilla, fundada poco antes. De la participación de la Hermandad de la
Virgen de los Reyes se conoce que dicho colectivo había sido fundado por el canónigo
Juan Cabello Castilla en la capilla de Molviedro con la finalidad de peregrinar a la ermita
de Cuarto el mismo día que la Hermandad de Valme. De este modo, Nuestra Señora
de los Reyes salió en carreta de bueyes hacia el cortijo de Cuarto el 24 de octubre, a
la vez que Dos Hermanas se ponía en camino con la Virgen de Valme. Santos señala,
sin embargo, que «la curiosa y extraña romería del año 1920 no debió resultar muy
exitosa, pues, pocos meses después, la Hermandad de Valme se opuso frontalmente
a que la del Molviedro acudiera todos los años en romería a la ermita de Cuarto» (2014,
p. 185). El conflicto entre las hermandades fue complejo y se resolvió a favor de la de
Valme. La hermandad sevillana trasladó su fiesta a la primavera y su lugar de destino
al cortijo de Fuentequintillo, en término de Dos Hermanas, dando lugar a la llamada
romería de Quintillo (Bizcocho, 2017). Otro de los hechos significativos de esta etapa fue
el estreno de la primera carreta de flores para la Virgen en el año 1922, confeccionada
por Diego Justiniano Lamadrid y Elena Molina de la Muela, camarera de la Virgen. Las
características flores de Valme con papel de seda rizado se utilizaron por primera vez en
el exorno de la carreta, desechando el antiguo templete neogótico que había servido para
portar a la Virgen anteriormente.
De la edad de oro durante la década de los veinte, se pasó a una suspensión de
tres años a raíz de la proclamación de la II República, aunque se realizaron los cultos
tradicionales de octubre (triduo, rosario y besamanos). En 1934 y 1935 se celebra
la romería en un ambiente íntimo y tenso. En la madrugada del 19 de julio de 1936 la
Parroquia de Santa María Magdalena fue incendiada y la imagen de la Virgen se trasladó
a la capilla de San Sebastián, donde recibió culto hasta el 24 de junio de 1939. Durante la
Guerra Civil la celebración se sustituyó por una procesión de rogativas. En 1939 se volvió
a recuperar la romería.
Un hecho que marca el futuro de la romería es la segregación del término municipal
de Dos Hermanas, decretada el 28 de julio de 1937. Mediante acuerdo de ambos
Ayuntamientos (Sevilla y Dos Hermanas) se incorporó al término de Sevilla una gran
porción de terrenos entre los que se incluyó el cortijo de Cuarto donde se encuentra
la ermita. Poco después, en 1940, la Diputación Provincial de Sevilla se hizo con la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 15326/8
la Virgen, ubicada en la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, hasta su antigua
capilla durante un día. Aunque Lamarque lideró las gestiones para su celebración, cabe
señalar la intervención de otras personalidades de la sociedad sevillana y nazarena: los
curas José María Ruiz y Antonio Romero Montes, Francisco de Ávila Ramos y Jesús de
Grimarest, entre otros. Al principio, la idea fue celebrar la romería en fechas próximas al
30 de mayo, festividad de San Fernando, como se desprende de la información aportada
por Santos (2014, p. 165). Sin embargo, según consta en cabildo de hermandad de 25 de
abril de 1894, se optó por no hacerlo, debido entre otras razones a que la fiesta principal,
mandada en las reglas de 1888, era la función principal por San Juan Bautista. Esta fiesta
venía practicándose todos los años cada 24 de junio, en mandato del artículo octavo:
«en la tarde de dicho día veinticuatro de junio saldrá en procesión por las calles de la
villa la tan peregrina como milagrosa Imagen de la Reina del Cielo la santísima Virgen de
Valme». La romería, creada para recordar la historia y la tradición de Valme, por tanto, se
celebraría en octubre, mes propicio para la asistencia del vecindario, por no encontrarse
en las labores agrícolas y disponer de los carros de las faenas en el campo para el ritual.
En la década de 1920, la romería vivió una época de esplendor. La peregrinación
adquirió una significación supralocal, acudiendo al santuario personas de los barrios de
Sevilla (Triana, San Julián, Puerta Osario o Puerta de la Carne) y de Coria del Río, Los
Palacios y Alcalá de Guadaíra, entre otras localidades. En este periodo tiene especial
interés la romería del año 1920 (Santos, 2014, pp. 183-185), por dos razones: en primer
lugar, porque se acometió la restauración integral de la ermita de Cuarto, tras décadas de
abandono; y, en segundo lugar, porque estuvo presente la Hermandad de Nuestra Señora
de los Reyes de Sevilla, fundada poco antes. De la participación de la Hermandad de la
Virgen de los Reyes se conoce que dicho colectivo había sido fundado por el canónigo
Juan Cabello Castilla en la capilla de Molviedro con la finalidad de peregrinar a la ermita
de Cuarto el mismo día que la Hermandad de Valme. De este modo, Nuestra Señora
de los Reyes salió en carreta de bueyes hacia el cortijo de Cuarto el 24 de octubre, a
la vez que Dos Hermanas se ponía en camino con la Virgen de Valme. Santos señala,
sin embargo, que «la curiosa y extraña romería del año 1920 no debió resultar muy
exitosa, pues, pocos meses después, la Hermandad de Valme se opuso frontalmente
a que la del Molviedro acudiera todos los años en romería a la ermita de Cuarto» (2014,
p. 185). El conflicto entre las hermandades fue complejo y se resolvió a favor de la de
Valme. La hermandad sevillana trasladó su fiesta a la primavera y su lugar de destino
al cortijo de Fuentequintillo, en término de Dos Hermanas, dando lugar a la llamada
romería de Quintillo (Bizcocho, 2017). Otro de los hechos significativos de esta etapa fue
el estreno de la primera carreta de flores para la Virgen en el año 1922, confeccionada
por Diego Justiniano Lamadrid y Elena Molina de la Muela, camarera de la Virgen. Las
características flores de Valme con papel de seda rizado se utilizaron por primera vez en
el exorno de la carreta, desechando el antiguo templete neogótico que había servido para
portar a la Virgen anteriormente.
De la edad de oro durante la década de los veinte, se pasó a una suspensión de
tres años a raíz de la proclamación de la II República, aunque se realizaron los cultos
tradicionales de octubre (triduo, rosario y besamanos). En 1934 y 1935 se celebra
la romería en un ambiente íntimo y tenso. En la madrugada del 19 de julio de 1936 la
Parroquia de Santa María Magdalena fue incendiada y la imagen de la Virgen se trasladó
a la capilla de San Sebastián, donde recibió culto hasta el 24 de junio de 1939. Durante la
Guerra Civil la celebración se sustituyó por una procesión de rogativas. En 1939 se volvió
a recuperar la romería.
Un hecho que marca el futuro de la romería es la segregación del término municipal
de Dos Hermanas, decretada el 28 de julio de 1937. Mediante acuerdo de ambos
Ayuntamientos (Sevilla y Dos Hermanas) se incorporó al término de Sevilla una gran
porción de terrenos entre los que se incluyó el cortijo de Cuarto donde se encuentra
la ermita. Poco después, en 1940, la Diputación Provincial de Sevilla se hizo con la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía