3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022

página 15326/7

IV. Valores etnológicos e históricos.
Aunque la tradición sitúa en el siglo XIII el inicio de la advocación a la Virgen de Valme,
las primeras referencias documentales a la ermita constan en el siglo XIV, arraigando la
devoción especialmente a partir de la constitución de la Cofradía y Hermandad de Nuestra
Señora de Valme en el siglo XVII. Durante los siglos XVII y XVIII la imagen permaneció en
su santuario, celebrando su fiesta principal el segundo día de la Pascua de Pentecostés.
La Virgen solo se trasladaba al pueblo para practicar rogativas. A comienzos del
siglo XIX, en un traslado por epidemia de fiebre amarilla, quedó en la Iglesia Parroquial
de Santa María Magdalena con carácter estable. En agradecimiento por su intersección,
los vecinos hicieron un voto a la Señora, consistente en celebrar anualmente función
solemne y procesión. La decadencia de la Hermandad durante la invasión francesa y el
abandono produjeron la ruina de la ermita de Cuartos. En este periodo de letargo surgió
un pleito con el Hospital de la Resurrección de Utrera por la titularidad de los terrenos
colindantes con la capilla. En 1816, el secretario de la Hermandad, Andrés López
Mérida, escribió al rey Fernando VII para que pusiera fin a la usurpación de terrenos que
presuntamente había realizado el citado Hospital. La cofradía, sin embargo, a partir de
1820, quedó prácticamente extinguida. En 1833 se intenta su reorganización y consta
que la Virgen salió en rogativas con motivo de una fuerte epidemia de cólera.
El culto resurgió a mediados del siglo XIX con la reconstrucción de la ermita por los
Duques de Montpensier y la restauración del pendón de San Fernando. La historiografía
señala a la escritora Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero, como la responsable de
este resurgir. Según Santos (1996, 2014 y 2020), durante sus estancias en Dos Hermanas
con motivo de su matrimonio con el marqués de Arco-Hermoso, la escritora conoció
la imagen de la Virgen y la incluyó en su novela «La familia de Alvareda» (1856). Los
Duques de Montpensier, que residían y mantenían relaciones estrechas con la familia
de la autora, al conocer la obra se interesaron por la ermita y el pendón, decidiendo
restaurar ambos bienes. La tela fue exhibida solemnemente en la iglesia parroquial
de Dos Hermanas el 1 de mayo de 1857 y las obras de reedificación de la capilla se
emprendieron seguidamente. La ermita de Valme fue inaugurada el 9 de octubre de 1859.
Desde esta fecha hasta 1869, la Virgen permaneció en su antigua ermita restaurada.
Sin embargo, la devoción que profesaba el vecindario de Dos Hermanas motivó que se
dispusiera el traslado definitivo a la capilla sacramental de la Parroquia de Santa María
Magdalena en 1869, donde hasta hoy sigue recibiendo culto.
A partir de 1870 comienza una nueva etapa en la Hermandad, siendo aprobadas
nuevas reglas en 1888, y recuperando el pendón de San Fernando, custodiado hasta
entonces en el Palacio de San Telmo, además de ser restaurada la imagen de la Virgen
de Valme, recobrando su fisonomía original. En 1894 se realizan nuevas obras de mejora
en la ermita. A iniciativa de José Lamarque de Novoa, diplomático, empresario, y poeta
sevillano (1828-1904), que se vincula a la Hermandad en 1892, tras la muerte de su
esposa, la primera romería se efectuó el 28 de octubre de 1894. Cuenta Santos Gil (2014,
p. 160) que, restituida la imagen de la Virgen, el pendón y la ermita, «tan solo faltaba
crear algo que permitiera unir esos tres elementos y, de paso, evitar que la capilla y la
piadosa tradición de Valme, volviera a caer en el olvido -y en la ruina- una vez más». Esta
invención festiva fue la Romería de Valme, concebida como una jornada campestre en
el entorno de la ermita de Cuartos para rememorar la leyenda sobre el culto a Valme y
la conquista de Sevilla por San Fernando, a semejanza de las fiestas que se llevaron a
cabo durante los siglos XVII y XVIII. La idea «neorromántica» era trasladar la imagen de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00268596

en el desarrollo, así como las fuerzas y cuerpos que velan por la seguridad: Bomberos,
policía nacional, policía local, guardia civil, y protección civil, entre otros. Los protagonistas
principales son carreteros, galeristas, boyeros, alcaldes de romería y carretas, priostes
de la carreta de la Virgen y de la ermita, Coro de Valme, Banda de Música, nazarines,
caballistas, jinetes y amazonas.