3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/6
coches de caballos por detrás de las galeras y se restringe el acceso a los vehículos
que no estén autorizados. El camino discurre por la carretera vieja (A-8032), a lo largo
de unos siete kilómetros, atravesando un paraje rural transformado por el impacto de las
nuevas infraestructuras viarias. Hacia las 12:00 horas se realiza una parada para rezar
el ángelus. Esta parada se produce habitualmente en el paraje conocido como Barranco.
Tras el ángelus la comitiva reemprende la marcha. Uno de los puntos más atractivos
en el camino es la llamada Cuesta del Inglés, cuando la pendiente muestra el paisaje
urbano de Sevilla. En este lugar, a la entrada de la urbanización Casquero, desde el año
1990, existe una pequeña hornacina con una miniatura de la Virgen como expresión de
la devoción de los vecinos. En este lugar la carreta de la imagen se detiene y los romeros
cantan otra salve.
A lo largo de todo el camino los grupos de amigos y familias esperan el paso de la
Virgen. Estas reuniones apostadas a ambos lados de la carretera son una representación
popular del grupo de los asistentes a la romería que en su mayoría acompañan la imagen
sagrada a pie, en carretas, galeras, a caballo, o en coches de caballos.
El cortejo desciende por la Cuesta del Inglés hasta el núcleo de Bellavista. La entrada
a Bellavista se realiza por la calle Jazmín, buscando la arteria principal que pasa por la
Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón, donde existe una reproducción de la imagen.
Antiguamente, el cortejo proseguía hasta la Venta Antequera. Sin embargo, debido en
parte a la devoción que se formó en la barriada de Bellavista, desde hace varias décadas
la comitiva entra en la barriada y hace una parada en la Iglesia Parroquial del Sagrado
Corazón, donde a la Virgen se le canta y se le tiran flores. Seguidamente, el cortejo
reemprende la marcha hacia el recinto del Cortijo de Cuarto por la calle de la ermita de
Valme. Después del mediodía, la Virgen entra en la ermita ante el clamor de los romeros.
Acto seguido, se celebra una misa en el santuario, quedando la Virgen en su altar. Tras
la misa, los grupos de amigos y de familiares se reúnen en el entorno de la ermita donde
previamente han sido distribuidos carretas, galeras, y coches de caballos. El orden en el
cortejo -carretas, galeras, carros y coches de caballos numerados- permite que se haga
una distribución organizada de los vehículos en el recinto de la romería, por orden de
llegada. Las carretas ocupan una parte de la explanada desde el camino hasta la cerca
de la ermita, las galeras se distribuyen frente a la ermita en la parcela del pinar, mientras
que los coches de caballos y carros ocupan una parcela del otro lado del camino.
Alrededor de la cerca perimetral de la ermita, la Hermandad habilita un espacio
para el descanso de las yuntas de bueyes, así como también provee de agua al ganado
y caballerías. El punto hidráulico para las yuntas de bueyes de las carretas se instala
alrededor de la cerca de la ermita. En el caso de las yuntas de bueyes de las galeras, la
Hermandad provee de agua con una pipa (o camión cisterna) instalada en el cercado. Las
caballerías se abastecen de uno de los pilones del cortijo viejo de Cuarto.
Desde las 14:00 horas hasta las 17:30 los romeros viven el almuerzo, compartiendo
viandas y bebidas con amigos y familiares, mientras se cantan y bailan sevillanas y
rumbas. A las 17:30 horas, aproximadamente, se inicia un santo rosario y la comitiva se
prepara para emprender el regreso a Dos Hermanas. A las 18:00 de la tarde la carreta de
la Virgen reemprende la marcha tomando el mismo itinerario por el que llegó al santuario.
La llegada a Dos Hermanas se produce hacia las 21:30. En la plaza Menéndez Pelayo,
conocida popularmente como La Plazoleta, se le canta una salve a la Virgen. La llegada
a la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena se produce hacia las 23:00 horas. En la
recogida, la carreta de la Virgen se dispone a las puertas del templo, aguardando el paso
de las carretas y las galeras que desfilan ante ella. En este pase de carretas y galeras, la
Hermandad da a conocer los premios y trofeos del concurso. Tras los premios, la Virgen
es llevada al altar de la capilla sacramental, poniendo fin a la romería.
La romería está organizada por la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra
Señora de Valme Coronada y San Fernando. Los Ayuntamientos de Dos Hermanas y
Sevilla, y la Diputación Provincial de Sevilla, colaboran como administraciones implicadas
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 15326/6
coches de caballos por detrás de las galeras y se restringe el acceso a los vehículos
que no estén autorizados. El camino discurre por la carretera vieja (A-8032), a lo largo
de unos siete kilómetros, atravesando un paraje rural transformado por el impacto de las
nuevas infraestructuras viarias. Hacia las 12:00 horas se realiza una parada para rezar
el ángelus. Esta parada se produce habitualmente en el paraje conocido como Barranco.
Tras el ángelus la comitiva reemprende la marcha. Uno de los puntos más atractivos
en el camino es la llamada Cuesta del Inglés, cuando la pendiente muestra el paisaje
urbano de Sevilla. En este lugar, a la entrada de la urbanización Casquero, desde el año
1990, existe una pequeña hornacina con una miniatura de la Virgen como expresión de
la devoción de los vecinos. En este lugar la carreta de la imagen se detiene y los romeros
cantan otra salve.
A lo largo de todo el camino los grupos de amigos y familias esperan el paso de la
Virgen. Estas reuniones apostadas a ambos lados de la carretera son una representación
popular del grupo de los asistentes a la romería que en su mayoría acompañan la imagen
sagrada a pie, en carretas, galeras, a caballo, o en coches de caballos.
El cortejo desciende por la Cuesta del Inglés hasta el núcleo de Bellavista. La entrada
a Bellavista se realiza por la calle Jazmín, buscando la arteria principal que pasa por la
Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón, donde existe una reproducción de la imagen.
Antiguamente, el cortejo proseguía hasta la Venta Antequera. Sin embargo, debido en
parte a la devoción que se formó en la barriada de Bellavista, desde hace varias décadas
la comitiva entra en la barriada y hace una parada en la Iglesia Parroquial del Sagrado
Corazón, donde a la Virgen se le canta y se le tiran flores. Seguidamente, el cortejo
reemprende la marcha hacia el recinto del Cortijo de Cuarto por la calle de la ermita de
Valme. Después del mediodía, la Virgen entra en la ermita ante el clamor de los romeros.
Acto seguido, se celebra una misa en el santuario, quedando la Virgen en su altar. Tras
la misa, los grupos de amigos y de familiares se reúnen en el entorno de la ermita donde
previamente han sido distribuidos carretas, galeras, y coches de caballos. El orden en el
cortejo -carretas, galeras, carros y coches de caballos numerados- permite que se haga
una distribución organizada de los vehículos en el recinto de la romería, por orden de
llegada. Las carretas ocupan una parte de la explanada desde el camino hasta la cerca
de la ermita, las galeras se distribuyen frente a la ermita en la parcela del pinar, mientras
que los coches de caballos y carros ocupan una parcela del otro lado del camino.
Alrededor de la cerca perimetral de la ermita, la Hermandad habilita un espacio
para el descanso de las yuntas de bueyes, así como también provee de agua al ganado
y caballerías. El punto hidráulico para las yuntas de bueyes de las carretas se instala
alrededor de la cerca de la ermita. En el caso de las yuntas de bueyes de las galeras, la
Hermandad provee de agua con una pipa (o camión cisterna) instalada en el cercado. Las
caballerías se abastecen de uno de los pilones del cortijo viejo de Cuarto.
Desde las 14:00 horas hasta las 17:30 los romeros viven el almuerzo, compartiendo
viandas y bebidas con amigos y familiares, mientras se cantan y bailan sevillanas y
rumbas. A las 17:30 horas, aproximadamente, se inicia un santo rosario y la comitiva se
prepara para emprender el regreso a Dos Hermanas. A las 18:00 de la tarde la carreta de
la Virgen reemprende la marcha tomando el mismo itinerario por el que llegó al santuario.
La llegada a Dos Hermanas se produce hacia las 21:30. En la plaza Menéndez Pelayo,
conocida popularmente como La Plazoleta, se le canta una salve a la Virgen. La llegada
a la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena se produce hacia las 23:00 horas. En la
recogida, la carreta de la Virgen se dispone a las puertas del templo, aguardando el paso
de las carretas y las galeras que desfilan ante ella. En este pase de carretas y galeras, la
Hermandad da a conocer los premios y trofeos del concurso. Tras los premios, la Virgen
es llevada al altar de la capilla sacramental, poniendo fin a la romería.
La romería está organizada por la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra
Señora de Valme Coronada y San Fernando. Los Ayuntamientos de Dos Hermanas y
Sevilla, y la Diputación Provincial de Sevilla, colaboran como administraciones implicadas
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía