3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/5
una tela, un tapiz, el manto de una virgen, un azulejo, una cerámica, etc. Con la forma
geométrica se prueban distintos colores hasta que se perfecciona el dibujo. Realizado
el diseño se empiezan a elaborar las flores, progresivamente, en los meses de verano.
Todos los gastos (papel, alambre, tela metálica, etc.) corren a cuenta del titular de la
carreta. El exorno de las carretas se realiza en el interior de la nave del Ave María, donde
se guardan y custodian durante todo el año. Las galeras son ornamentadas en la caseta
municipal del ferial de Dos Hermanas.
La carreta de la Virgen es de madera, su exorno y cuidado corresponden al prioste de
la carreta, cargo que además debe velar por la imagen de la Virgen durante el desarrollo
de la romería. El diseño ornamental de la carreta de la Virgen es el mismo que el que
viene realizándose desde mediados del siglo XX, con muy pocos cambios. Después de
la Guerra Civil se incorporaron las canastas de nardos que figuran en la base de las
columnas, y el diseño de las ruedas que se asemeja al de una gran margarita. Desde
entonces esta forma se ha mantenido constante, cambiando únicamente el color de las
flores. Los colores de la carreta de la Virgen son el amarillo, el rosa, el celeste, y naranja,
combinados con el blanco. En el exorno el prioste tiene la colaboración de algunos
miembros de la junta de gobierno.
Desde los nueve días anteriores a la celebración de la romería, la ciudad de Dos
Hermanas vive de manera intensa la principal fiesta del municipio. El segundo viernes de
octubre se realiza el traslado de la Virgen de Valme, desde la capilla sacramental, donde
se venera, al altar mayor de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, finalizando
con una solemne salve. Al día siguiente, sábado, se celebra una solemne sabatina, en la
que tiene lugar la imposición de medallas a los nuevos hermanos. El domingo anterior al
de la romería, la Hermandad celebra solemne función principal de instituto en la iglesia
parroquial. Al mediodía se realiza el pregón en honor de la Santísima Virgen de Valme.
Durante los cinco días siguientes al de la función principal de instituto se desarrolla el
solemne quinario, el último día (viernes), al final del mismo, tiene lugar una procesión
claustral. Del lunes al viernes previo a la romería, la Virgen recibe la visita y la ofrenda
floral, poética y de alimentos de diferentes grupos escolares de Dos Hermanas. El
viernes, último día de la semana lectiva, tiene lugar el baile de los Nazarines, la danza
interpretada por niños y niñas que recrea la de los Seises de Sevilla. El sábado víspera
de la romería, tras la misa por los hermanos difuntos y la sabatina solemne, la Virgen de
Valme queda expuesta a los fieles en devoto besamanos.
El desarrollo de la romería viene pautado por las reglas de la Hermandad. Previamente
a la misa de romeros se produce la salida de las carretas desde la casa de Hermandad
hacia la plaza de la Constitución, donde se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa
María Magdalena. Tras la carreta de la Virgen desfilan en riguroso orden las carretas
engalanadas. Al término de la misa de romeros, el prioste de la carreta procede al traslado
de la imagen de la Virgen y su entronización, iniciándose el camino por las calles de Dos
Hermanas. El desfile romero queda organizado mediante el siguiente orden: Guión de la
Hermandad y guión pontificio, bandera pontificia, bandera de la Hermandad y estandarte.
Todas estas insignias van acompañadas por hermanos a caballo, con varas, los cuales
son designados por la Junta de Gobierno. Presidiendo la carreta de la Virgen, desfila la
Junta de Gobierno, con el hermano mayor en el centro, portando las correspondientes
insignias. Tras la carreta de la Virgen, acompañan la banda de música, penitentes y, a
continuación, las carretas, galeras y coches de caballos. En las galeras, el orden viene
marcado por el exorno, desfilando en primer lugar aquellas que participan en el concurso,
en riguroso orden asignado.
A la salida del pueblo, en el entorno de la desaparecida Venta de las Palmas, en la
última de las rotondas, tiene lugar la despedida de la Virgen. La banda de música de
Dos Hermanas toca el himno de Andalucía y la Marcha Real, y el Coro de la Hermandad
interpreta una salve, junto con los romeros. La corporación municipal se despide y la
Hermandad guarda sus principales insignias. En este punto se incorporan muchos
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 15326/5
una tela, un tapiz, el manto de una virgen, un azulejo, una cerámica, etc. Con la forma
geométrica se prueban distintos colores hasta que se perfecciona el dibujo. Realizado
el diseño se empiezan a elaborar las flores, progresivamente, en los meses de verano.
Todos los gastos (papel, alambre, tela metálica, etc.) corren a cuenta del titular de la
carreta. El exorno de las carretas se realiza en el interior de la nave del Ave María, donde
se guardan y custodian durante todo el año. Las galeras son ornamentadas en la caseta
municipal del ferial de Dos Hermanas.
La carreta de la Virgen es de madera, su exorno y cuidado corresponden al prioste de
la carreta, cargo que además debe velar por la imagen de la Virgen durante el desarrollo
de la romería. El diseño ornamental de la carreta de la Virgen es el mismo que el que
viene realizándose desde mediados del siglo XX, con muy pocos cambios. Después de
la Guerra Civil se incorporaron las canastas de nardos que figuran en la base de las
columnas, y el diseño de las ruedas que se asemeja al de una gran margarita. Desde
entonces esta forma se ha mantenido constante, cambiando únicamente el color de las
flores. Los colores de la carreta de la Virgen son el amarillo, el rosa, el celeste, y naranja,
combinados con el blanco. En el exorno el prioste tiene la colaboración de algunos
miembros de la junta de gobierno.
Desde los nueve días anteriores a la celebración de la romería, la ciudad de Dos
Hermanas vive de manera intensa la principal fiesta del municipio. El segundo viernes de
octubre se realiza el traslado de la Virgen de Valme, desde la capilla sacramental, donde
se venera, al altar mayor de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, finalizando
con una solemne salve. Al día siguiente, sábado, se celebra una solemne sabatina, en la
que tiene lugar la imposición de medallas a los nuevos hermanos. El domingo anterior al
de la romería, la Hermandad celebra solemne función principal de instituto en la iglesia
parroquial. Al mediodía se realiza el pregón en honor de la Santísima Virgen de Valme.
Durante los cinco días siguientes al de la función principal de instituto se desarrolla el
solemne quinario, el último día (viernes), al final del mismo, tiene lugar una procesión
claustral. Del lunes al viernes previo a la romería, la Virgen recibe la visita y la ofrenda
floral, poética y de alimentos de diferentes grupos escolares de Dos Hermanas. El
viernes, último día de la semana lectiva, tiene lugar el baile de los Nazarines, la danza
interpretada por niños y niñas que recrea la de los Seises de Sevilla. El sábado víspera
de la romería, tras la misa por los hermanos difuntos y la sabatina solemne, la Virgen de
Valme queda expuesta a los fieles en devoto besamanos.
El desarrollo de la romería viene pautado por las reglas de la Hermandad. Previamente
a la misa de romeros se produce la salida de las carretas desde la casa de Hermandad
hacia la plaza de la Constitución, donde se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa
María Magdalena. Tras la carreta de la Virgen desfilan en riguroso orden las carretas
engalanadas. Al término de la misa de romeros, el prioste de la carreta procede al traslado
de la imagen de la Virgen y su entronización, iniciándose el camino por las calles de Dos
Hermanas. El desfile romero queda organizado mediante el siguiente orden: Guión de la
Hermandad y guión pontificio, bandera pontificia, bandera de la Hermandad y estandarte.
Todas estas insignias van acompañadas por hermanos a caballo, con varas, los cuales
son designados por la Junta de Gobierno. Presidiendo la carreta de la Virgen, desfila la
Junta de Gobierno, con el hermano mayor en el centro, portando las correspondientes
insignias. Tras la carreta de la Virgen, acompañan la banda de música, penitentes y, a
continuación, las carretas, galeras y coches de caballos. En las galeras, el orden viene
marcado por el exorno, desfilando en primer lugar aquellas que participan en el concurso,
en riguroso orden asignado.
A la salida del pueblo, en el entorno de la desaparecida Venta de las Palmas, en la
última de las rotondas, tiene lugar la despedida de la Virgen. La banda de música de
Dos Hermanas toca el himno de Andalucía y la Marcha Real, y el Coro de la Hermandad
interpreta una salve, junto con los romeros. La corporación municipal se despide y la
Hermandad guarda sus principales insignias. En este punto se incorporan muchos
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía