3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022

página 15326/10

de Valme, entre otros). También es habitual encontrar el nombre de Valme en comercios,
tiendas, y negocios. En el callejero es muy frecuente hallar azulejos con la imagen de la
Virgen en viviendas particulares. La relación que une Dos Hermanas y Valme se expresa
en el tópico muy extendido de que «Valme es Dos Hermanas y Dos Hermanas es Valme».
La devoción por la Virgen de Valme se plasma en la romería, entendida como un
símbolo de identificación colectiva en la localidad. Se trata de la fiesta principal de Dos
Hermanas, la que implica una mayor participación social, y la que identifica a la colectividad
más allá de sus fronteras. La actividad social de elaborar flores de Valme para las carretas
y galeras es manifestación de la devoción y de esta identidad nazarena. Por otra parte,
al mismo tiempo que es símbolo de identificación colectiva de Dos Hermanas, también
lo es de Bellavista. Esta relación se explica por la proximidad del santuario a la barriada
de Sevilla, sobre todo desde mediados de la década de los cincuenta del pasado siglo.
Hay que tener en cuenta que Bellavista es un núcleo urbano formado en el extrarradio de
Sevilla a partir de la construcción del Canal de los Presos y de las industrias que después
se asentaron en los alrededores. Tanto la Virgen de Valme como la ermita son referentes
simbólicos para el barrio. La expresión de la identidad se concreta en la presencia de
una réplica de la talla de la Virgen en la Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón desde el
año 1955. Esta talla ha llegado a salir en procesión durante años, presidiendo el altar de
las hermandades de Gloria en la procesión de Corpus Christi de 2004 por designación
del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Uno de los momentos en los que
socialmente se expresa la vinculación de Bellavista con Valme es durante el paso de las
carretas y galeras por las calles del barrio. La presencia de Valme está marcada en el
callejero. La vía que conecta Bellavista con el cortijo recibe el nombre de Camino de la
ermita de la Virgen de Valme. Al inicio de esta vía existe una placa en el que puede leerse:
«CALLE DONADA EN PROPIEDAD A LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE
VALME DE DOS HERMANAS PARA ACCESO A SU SANTUARIO EN EL CORTIJO DE
CUARTO POR EL PROCER DON EDUARDO BENJUMEA Y VÁZQUEZ».
Aunque la dimensión identitaria de Valme se expresa fundamentalmente en Dos
Hermanas y Bellavista, hay que recordar que la ciudad de Sevilla tuvo fuertes vínculos
con Valme y su romería hasta mediados del siglo XX. En este sentido, hay que subrayar
la significación histórica y conmemorativa que tiene la celebración, la intervención de
los Duques de Montpensier, y el origen sevillano de su promotor, José Lamarque de
Novoa. La romería surge para recordar la leyenda de Valme en la conquista de Sevilla por
San Fernando. De ahí que la sociedad sevillana fuera también protagonista de Valme,
como se ha documentado en distintos momentos del siglo XX. Tanto es así que durante
un tiempo fue considerada la romería de Dos Hermanas y de la capital hispalense. La
participación de carros engalanados procedentes de los barrios sevillanos de San Julián,
Puerta Osario, Triana, y Puerta de la Carne está documentada por la prensa de la época
que exhortaba a los sevillanos a que participaran en la romería. Esta relación (SevillaValme) va disminuyendo a mediados del siglo XX, a medida que la Romería de El Rocío
va cobrando un nuevo protagonismo. Ello no quiere decir que los vínculos sevillanos con
Valme se perdieran. La advocación de la Virgen está presente en la ciudad de Sevilla. En
el céntrico barrio de San Bernardo existe desde 1859 una calle rotulada con el nombre
de Valme, mucho antes que otras advocaciones marianas arraigaran en la ciudad. En la
Parroquia de San Lorenzo, desde 2014 existe una miniatura de la Virgen expuesta al culto,
mientras que en la de San Bernardo existe un cuadro de la advocación. En la relación de
Sevilla con Valme no puede olvidarse que uno de los principales hospitales de la ciudad,
centro de referencia para muchos de los pueblos de la provincia, esté designado con el
nombre de Valme.
La advocación de Valme se encuentra presente también en otras partes del mundo.
En 1981 se construye en Roma una parroquia con el nombre de Nostra Signora di Valme,
que cuenta desde 2010 con una imagen que evoca a la Protectora nazarena.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00268596

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía