3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/11
V. Bienes muebles vinculados a la actividad.
Se incluyen como bienes muebles vinculados a la Actividad de Interés Etnológico:
La talla de la Virgen de Valme, la carreta de la Virgen, y todos aquellos relacionados
con la Virgen en la Romería y que pertenecen a la Hermandad de Nuestra Señora de
Valme. Se trata de piezas de alto valor patrimonial por su significación histórica, artística
y etnológica, como son el pendón de San Fernando, la carreta de la Virgen, los juegos
de coronas de la Virgen y el Niño, la colección de mantos (más de medio centenar) y
tocas de sobremanto (una treintena), las jamugas y sillones para el asiento de la
imagen, la colección de exvotos hallados en la ermita, y la totalidad del archivo histórico
de la Hermandad. Igualmente se vinculan como bienes muebles otras piezas de valor
inventariadas por la Hermandad. La mayor parte de los bienes muebles vinculados están
asociados a la Casa Hermandad de Valme, identificada como bien inmueble, a excepción
de la Virgen de Valme que se asocia al templo parroquial de Santa María Magdalena
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
Si hacer flores de Valme es una manera social de vivir y de participar en la romería,
otra forma de participación social es la de exornar las carretas y las galeras de Valme.
Este exorno lo entienden carreteros y galeristas como una ofrenda que se hace a la
Virgen, sobre todo en el caso de las carretas cuya función en el cortejo es estética y
simbólica, según fuentes orales de la Hermandad. Por otra parte, el trabajo colectivo
que se desarrolla desde principios de septiembre propicia situaciones de convivencia y
sociabilidad en las naves del Ave María y en la caseta municipal dentro del recinto ferial
de Dos Hermanas.
La romería de Valme, desde sus comienzos, cuenta con una serie de coplas
populares. En la actualidad, el Coro de la Hermandad de Valme lleva a cabo un intenso
trabajo de recopilación de coplas y letras de antaño. La mayor parte de composiciones
propias van destinadas a las misas de la semana de quinario. Estas plegarias a la Virgen
se interpretan a ritmo de bulería, tango o tiento. Por otra parte, en el apartado musical
hay que destacar las músicas compuestas para la Virgen de Valme: Himnos, marchas
procesionales, pasodobles, y otras piezas musicales que se interpretan en distintos actos
y acontecimientos. Las bandas de música, además de acompañar a la Virgen hasta la
salida del pueblo, interpretan una diana por las calles del casco antiguo. Hoy día este
acompañamiento musical está a cargo de la Banda de Música de la localidad que
interpreta el pasodoble Romería de Valme de Fulgencio Morón, la marcha procesional
Váleme, Señora; y el himno actual de la Virgen de Valme. El resto de las piezas
instrumentales son adaptaciones de sevillanas y rumbas dedicadas a la advocación
mariana y marchas militares.
Entre los aspectos folclóricos de la Romería de Valme, al margen de las sevillanas
que se cantan y se bailan de forma espontánea y generalizada, se destacan dos danzas
o bailes: el baile de los Nazarines y las Jotillas Nazarenas.
Al igual que sucede en otras romerías de Andalucía, en Valme predominan los trajes
de flamenca para las mujeres, y los de chaquetilla con sombrero para los hombres a
caballo. Esta indumentaria tradicional no se diferencia de la que se observa en otros
contextos festivos donde se canta y se baila por sevillanas, o se monta a caballo. El traje
de flamenca es también la indumentaria característica en las niñas y jóvenes que van
en carretas. Al margen de estos, en la Romería destaca como particular y específica
la indumentaria de los boyeros que dirigen la carreta de la Virgen. Este traje, de tipo
goyesco, se compone de pantalón, camisa, chaquetilla de terciopelo, sombrero catite,
pañuelo anudado en la cabeza y faja a la cintura. El calzado es el típico boto campero.
Como curiosidad hay que destacar que el pañuelo que los boyeros llevan anudado a la
cabeza, cambia según el color de las flores de la carreta de la Virgen. Esta indumentaria
se custodia en la casa de Hermandad.
Hoy día, la Romería constituye una de las peregrinaciones más multitudinarias de
Andalucía, junto con la Romería del Rocío y la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/11
V. Bienes muebles vinculados a la actividad.
Se incluyen como bienes muebles vinculados a la Actividad de Interés Etnológico:
La talla de la Virgen de Valme, la carreta de la Virgen, y todos aquellos relacionados
con la Virgen en la Romería y que pertenecen a la Hermandad de Nuestra Señora de
Valme. Se trata de piezas de alto valor patrimonial por su significación histórica, artística
y etnológica, como son el pendón de San Fernando, la carreta de la Virgen, los juegos
de coronas de la Virgen y el Niño, la colección de mantos (más de medio centenar) y
tocas de sobremanto (una treintena), las jamugas y sillones para el asiento de la
imagen, la colección de exvotos hallados en la ermita, y la totalidad del archivo histórico
de la Hermandad. Igualmente se vinculan como bienes muebles otras piezas de valor
inventariadas por la Hermandad. La mayor parte de los bienes muebles vinculados están
asociados a la Casa Hermandad de Valme, identificada como bien inmueble, a excepción
de la Virgen de Valme que se asocia al templo parroquial de Santa María Magdalena
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
Si hacer flores de Valme es una manera social de vivir y de participar en la romería,
otra forma de participación social es la de exornar las carretas y las galeras de Valme.
Este exorno lo entienden carreteros y galeristas como una ofrenda que se hace a la
Virgen, sobre todo en el caso de las carretas cuya función en el cortejo es estética y
simbólica, según fuentes orales de la Hermandad. Por otra parte, el trabajo colectivo
que se desarrolla desde principios de septiembre propicia situaciones de convivencia y
sociabilidad en las naves del Ave María y en la caseta municipal dentro del recinto ferial
de Dos Hermanas.
La romería de Valme, desde sus comienzos, cuenta con una serie de coplas
populares. En la actualidad, el Coro de la Hermandad de Valme lleva a cabo un intenso
trabajo de recopilación de coplas y letras de antaño. La mayor parte de composiciones
propias van destinadas a las misas de la semana de quinario. Estas plegarias a la Virgen
se interpretan a ritmo de bulería, tango o tiento. Por otra parte, en el apartado musical
hay que destacar las músicas compuestas para la Virgen de Valme: Himnos, marchas
procesionales, pasodobles, y otras piezas musicales que se interpretan en distintos actos
y acontecimientos. Las bandas de música, además de acompañar a la Virgen hasta la
salida del pueblo, interpretan una diana por las calles del casco antiguo. Hoy día este
acompañamiento musical está a cargo de la Banda de Música de la localidad que
interpreta el pasodoble Romería de Valme de Fulgencio Morón, la marcha procesional
Váleme, Señora; y el himno actual de la Virgen de Valme. El resto de las piezas
instrumentales son adaptaciones de sevillanas y rumbas dedicadas a la advocación
mariana y marchas militares.
Entre los aspectos folclóricos de la Romería de Valme, al margen de las sevillanas
que se cantan y se bailan de forma espontánea y generalizada, se destacan dos danzas
o bailes: el baile de los Nazarines y las Jotillas Nazarenas.
Al igual que sucede en otras romerías de Andalucía, en Valme predominan los trajes
de flamenca para las mujeres, y los de chaquetilla con sombrero para los hombres a
caballo. Esta indumentaria tradicional no se diferencia de la que se observa en otros
contextos festivos donde se canta y se baila por sevillanas, o se monta a caballo. El traje
de flamenca es también la indumentaria característica en las niñas y jóvenes que van
en carretas. Al margen de estos, en la Romería destaca como particular y específica
la indumentaria de los boyeros que dirigen la carreta de la Virgen. Este traje, de tipo
goyesco, se compone de pantalón, camisa, chaquetilla de terciopelo, sombrero catite,
pañuelo anudado en la cabeza y faja a la cintura. El calzado es el típico boto campero.
Como curiosidad hay que destacar que el pañuelo que los boyeros llevan anudado a la
cabeza, cambia según el color de las flores de la carreta de la Virgen. Esta indumentaria
se custodia en la casa de Hermandad.
Hoy día, la Romería constituye una de las peregrinaciones más multitudinarias de
Andalucía, junto con la Romería del Rocío y la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza.