3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022

página 15326/12

en Dos Hermanas, en la capilla sacramental. En la ermita de Valme, o Real Santuario
de Cuarto, la Hermandad de Valme no posee bienes muebles de valor, debido entre
otras razones a varias experiencias de robo acaecidas a finales del siglo XX, como una
colección de cuadros con milagros de la Virgen, sustraída de la nave principal, de la que
no consta documentación gráfica. Los datos de los bienes constan en los inventarios de
la Hermandad de Valme, se relacionan a continuación de forma somera.
1. Virgen de Valme. Talla gótica de las denominadas «fernandinas» por su vinculación
con Fernando III, el Santo. Posee un indudable valor artístico, histórico y etnológico. Toma
su advocación de la súplica y petición de valimiento del monarca castellano «váleme
Señora», pronunciada en los terrenos del Cortijo de Cuarto, durante el asedio de sus
tropas a la ciudad de Sevilla en 1248. La imagen se sitúa en la Baja Edad Media, de
autoría anónima, y su iconografía deriva de modelos bizantinos, habituales este periodo
histórico. Representa a la Virgen en majestad, como trono de Dios, sosteniendo al Niño
en su rodilla. El conjunto supera la frontalidad y hieratismo del modelo iconográfico
tradicional, presentando al Hijo sobre la pierna izquierda y no en el centro, en actitud de
bendecir con su mano derecha, mientras que en la izquierda porta un pájaro, símbolo de
la Resurrección y el Espíritu Santo. La Virgen sostiene en su mano derecha una rosa.
Denominación: Virgen de Valme. Clasificación: Escultura. Materia: Madera. Técnica:
Tallado y policromado. Dimensiones: 68 x 28 x 17. Estilo: Gótico. Autor: Anónimo.
Cronología: 2.º tercio del siglo XIII. Localización: Iglesia Parroquial de Santa María de
Magdalena. Capilla sacramental.
2. Pendón de San Fernando. Se trata de uno de los principales elementos simbólicos,
junto con la imagen de la Virgen. Según la leyenda, es el pendón conquistado por
Fernando III a los musulmanes y colocado a las plantas de la Virgen, en recuerdo de la
súplica del monarca.
Denominación: Pendón de San Fernando. Clasificación: Tela Materia: Textil Técnica:
Bordado Dimensiones: 3,30 x 2 m aproximadamente. Estilo: Autor: Anónimo. Cronología:
Siglo XIII Localización: Casa de Hermandad de Valme. Capilla de las antiguas escuelas
del Ave María
3. Carreta de la Virgen. Es el elemento que sirve para trasladar la imagen de la Virgen
de Valme hasta el Real Santuario de Cuarto. Su diseño y composición responde a las
características de un carro tradicional tirado por una yunta de bueyes, compuesto por
una batea o cuerpo central sobre dos grandes ruedas y una viga para los bueyes. Sobre
la batea se levanta una estructura cubierta a cuatro aguas sostenida por ocho columnas,
cuatro por lateral. Cada una de las columnas se presenta sobre una estructura de palos
que simula un castillete. El techo de la carreta se asemeja al de un templo gótico. Toda
la estructura está realizada en madera. La inclusión de la carreta de la Virgen se justifica
por su valor simbólico. Se trata de la única carreta compuesta en madera que existe en la
romería, marcada significativamente por su exorno y ornamentación.
Denominación: Carreta de la Virgen Materia: Madera. Técnica: Carpintería.
Dimensiones: Faldones laterales: 2,60 x 1,70 m; faldón delantero y trasero: 1,36 x 1,40 m;
ruedas: 1,85 m de diámetro; columnas: 1,30 m; base del techo: 3,20 m.; cubierta del
techo: 1,25 m; viga de bueyes: 3,20 m. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del
siglo XX. Localización: Casa de Hermandad de Valme. Nave de las antiguas escuelas del
Ave María.
4. Colección de mantos y tocas de sobremanto.
La Hermandad de Valme cuenta con más de medio centenar de mantos y una treintena
de tocas de sobremanto utilizadas para vestir a la imagen en la Romería, procesiones, y
diferentes actos litúrgicos. La mayor parte de estas piezas son donaciones y regalos de
instituciones y particulares a la Virgen. En relación a los mantos los más significativos
son: El manto de terciopelo granate bordado en oro con castillos, leones y flores de lis,
del año 1920, confeccionado por la camarera Elena Molina de la Muela y otras mujeres
nazarenas, donado por suscripción popular; el manto de terciopelo azul bordado en oro
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00268596

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía