3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/13
del año 1957, donado por suscripción popular promovida por la camarera Teresa Alonso
Rivas; el manto de terciopelo rojo bordado en oro del año 1968, realizado por el taller de
Caro y donado por el Ayuntamiento de Dos Hermanas; el manto rosa con bordados de
flores en seda de colores del año 1970, donado por María Teresa Pérez Tinao y bordado
por las Hermanas Adoratrices de Sevilla; el manto de terciopelo rosa bordado en plata
del año 1971, realizado por las Hermanas Adoratrices y donado por Flora Mejías; el
manto blanco bordado en oro del año 1973, realizado por las Hermanas Adoratrices, y
donado por Francisco Gómez Carballido y Teresa Alonso Rivas, estrenado con motivo
de la Coronación Canónica; el manto de raso marfil bordado en oro y seda del año 2003,
donado por Francisca Noguera Vidal; el manto de raso celeste bordado en seda del año
2004, realizado por Ángeles Espinar y donado por la familia López Guijarro; y el manto de
terciopelo color cardenal bordado en oro, plata y seda del año 2012, realizado por José
Antonio Grande de León y donado mediante suscripción promovida por el Coro de la
Hermandad. En relación a las tocas destacan: la toca de tul bordada en oro del año 2010,
donada por Salvador Madroñal Valle y realizada por José Antonio Grande León; y la toca
de tul bordada en plata del año 2011, realizada por José Antonio Grande León.
Denominación: Colección de mantos y tocas de sobremanto. Clasificación: Mantos
y tocas. Materia: Textil. Técnica: Bordado Dimensiones: Diferentes dimensiones. Estilo:
Diferentes estilos. Autor: Diferente autoría. Cronología: Diferente cronología desde
principios del siglo XX. Localización: Casa de Hermandad de Valme. Antiguas escuelas
del Ave María. Armario de las camareras de la Virgen.
5. Juegos de coronas de la Virgen y el Niño. La Virgen y el Niño cuentan con tres
juegos de coronas para distintas ocasiones litúrgicas y festivas. Destacan en primer lugar
las coronas de la Coronación Canónica realizadas en oro de ley por el orfebre Fernando
Marmolejo y estrenadas el 23 de junio de 1973. La de la Virgen tiene ocho florones y su
canasto nace de un aro de esmaltes que alternan castillos y leones, completándose con
imperiales que confluyen en un orbe rematado por una cruz. Esta cruz se asienta sobre
oro blanco con diamantes donde se posa una paloma, representación del Espíritu Santo.
La corona del Niño es abierta, sin imperiales. Ambas están enriquecidas con perlas,
diamantes y esmaltes y representan los escudos de Dos Hermanas (frente), Sevilla
(trasera), Papa Pablo VI, y Hermandad de Valme (laterales).
Además de estas la Hermandad posee unas coronas de plata sobredorada con
pedrería y esmaltes que son réplicas de las de la Coronación, realizadas por Fernando
Marmolejo en 1973. Ambas joyas fueron restauradas y enriquecidas en 2014 por el taller
de Orfebrería de Marmolejo, con escudos esmaltados de San Juan Pablo II (frente),
el Papa León XIII (trasera), el Beato Marcelo Spínola y el Cardenal Bueno Monreal
(laterales). Las últimas coronas incorporadas han sido las coronas de plata, reproducción
de las antiguas coronas desaparecidas, donadas por José Ramón Gómez Tinoco y su
familia. Fueron realizadas por el orfebre Ramón León.
Denominación: Juegos de coronas de la Virgen y el Niño. Clasificación: Coronas.
Materia: Oro, plata y plata sobredorada. Técnica: Orfebrería. Dimensiones: Diferentes
dimensiones. Estilo: Diferentes estilos. Autor: Diferente autoría. Cronología: Diferente
cronología. Localización: Casa de Hermandad de Valme. Antiguas escuelas del Ave
María. Sala de las camareras de la Virgen.
6. Juego de jamugas y sillones de la Virgen. Las jamugas y sillones son las piezas
para el asiento de la imagen de la Virgen, en la carreta y en el altar. La Hermandad posee
un juego de cinco sillones y jamugas de distinta manufactura y técnica. Para la Romería
utiliza habitualmente la realizada en plata de ley por Fernando Marmolejo con motivo
de la Coronación Canónica en 1973. En su respaldo aparecen dos ángeles en relieve,
sosteniendo el anagrama de María con la tiara pontificia y una corona real. La jamuga
de la Coronación está rematada en las esquinas con castillos y leones, emblemas de
Fernando III El Santo. También destaca la jamuga de caoba con incrustaciones de plata y
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 15326/13
del año 1957, donado por suscripción popular promovida por la camarera Teresa Alonso
Rivas; el manto de terciopelo rojo bordado en oro del año 1968, realizado por el taller de
Caro y donado por el Ayuntamiento de Dos Hermanas; el manto rosa con bordados de
flores en seda de colores del año 1970, donado por María Teresa Pérez Tinao y bordado
por las Hermanas Adoratrices de Sevilla; el manto de terciopelo rosa bordado en plata
del año 1971, realizado por las Hermanas Adoratrices y donado por Flora Mejías; el
manto blanco bordado en oro del año 1973, realizado por las Hermanas Adoratrices, y
donado por Francisco Gómez Carballido y Teresa Alonso Rivas, estrenado con motivo
de la Coronación Canónica; el manto de raso marfil bordado en oro y seda del año 2003,
donado por Francisca Noguera Vidal; el manto de raso celeste bordado en seda del año
2004, realizado por Ángeles Espinar y donado por la familia López Guijarro; y el manto de
terciopelo color cardenal bordado en oro, plata y seda del año 2012, realizado por José
Antonio Grande de León y donado mediante suscripción promovida por el Coro de la
Hermandad. En relación a las tocas destacan: la toca de tul bordada en oro del año 2010,
donada por Salvador Madroñal Valle y realizada por José Antonio Grande León; y la toca
de tul bordada en plata del año 2011, realizada por José Antonio Grande León.
Denominación: Colección de mantos y tocas de sobremanto. Clasificación: Mantos
y tocas. Materia: Textil. Técnica: Bordado Dimensiones: Diferentes dimensiones. Estilo:
Diferentes estilos. Autor: Diferente autoría. Cronología: Diferente cronología desde
principios del siglo XX. Localización: Casa de Hermandad de Valme. Antiguas escuelas
del Ave María. Armario de las camareras de la Virgen.
5. Juegos de coronas de la Virgen y el Niño. La Virgen y el Niño cuentan con tres
juegos de coronas para distintas ocasiones litúrgicas y festivas. Destacan en primer lugar
las coronas de la Coronación Canónica realizadas en oro de ley por el orfebre Fernando
Marmolejo y estrenadas el 23 de junio de 1973. La de la Virgen tiene ocho florones y su
canasto nace de un aro de esmaltes que alternan castillos y leones, completándose con
imperiales que confluyen en un orbe rematado por una cruz. Esta cruz se asienta sobre
oro blanco con diamantes donde se posa una paloma, representación del Espíritu Santo.
La corona del Niño es abierta, sin imperiales. Ambas están enriquecidas con perlas,
diamantes y esmaltes y representan los escudos de Dos Hermanas (frente), Sevilla
(trasera), Papa Pablo VI, y Hermandad de Valme (laterales).
Además de estas la Hermandad posee unas coronas de plata sobredorada con
pedrería y esmaltes que son réplicas de las de la Coronación, realizadas por Fernando
Marmolejo en 1973. Ambas joyas fueron restauradas y enriquecidas en 2014 por el taller
de Orfebrería de Marmolejo, con escudos esmaltados de San Juan Pablo II (frente),
el Papa León XIII (trasera), el Beato Marcelo Spínola y el Cardenal Bueno Monreal
(laterales). Las últimas coronas incorporadas han sido las coronas de plata, reproducción
de las antiguas coronas desaparecidas, donadas por José Ramón Gómez Tinoco y su
familia. Fueron realizadas por el orfebre Ramón León.
Denominación: Juegos de coronas de la Virgen y el Niño. Clasificación: Coronas.
Materia: Oro, plata y plata sobredorada. Técnica: Orfebrería. Dimensiones: Diferentes
dimensiones. Estilo: Diferentes estilos. Autor: Diferente autoría. Cronología: Diferente
cronología. Localización: Casa de Hermandad de Valme. Antiguas escuelas del Ave
María. Sala de las camareras de la Virgen.
6. Juego de jamugas y sillones de la Virgen. Las jamugas y sillones son las piezas
para el asiento de la imagen de la Virgen, en la carreta y en el altar. La Hermandad posee
un juego de cinco sillones y jamugas de distinta manufactura y técnica. Para la Romería
utiliza habitualmente la realizada en plata de ley por Fernando Marmolejo con motivo
de la Coronación Canónica en 1973. En su respaldo aparecen dos ángeles en relieve,
sosteniendo el anagrama de María con la tiara pontificia y una corona real. La jamuga
de la Coronación está rematada en las esquinas con castillos y leones, emblemas de
Fernando III El Santo. También destaca la jamuga de caoba con incrustaciones de plata y
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía