3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022

página 15326/15

VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
En el caso de la Romería de Valme, el desplazamiento se produce no por la presencia
de la imagen en su ermita, sino por el retorno de la imagen a su emplazamiento original,
donde estuvo durante un tiempo. Este retorno es el sentido que tiene la romería, realizada
por primera vez en el año 1894, en un contexto de recuperación de los principales
elementos simbólicos que configuran la leyenda de la Virgen de Valme. El ámbito para el
desarrollo de la actividad de interés etnológico está constituido por distintos espacios e
inmuebles consustanciales a la misma como el camino, lugares e inmuebles relacionados
o escenarios del ritual. Parte del mismo transcurre en terrenos de la Diputación de Sevilla,
área del Cortijo de Cuarto, dentro del municipio de Sevilla.
El ámbito espacial que se vincula al desarrollo de la actividad de interés etnológico
comprende los espacios e inmuebles que utiliza la Hermandad de Valme para el ritual en
el municipio de Dos Hermanas y en el cortijo de Cuarto, así como el camino tradicional
de la romería que va desde la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena en la plaza
de la Constitución, hasta la ermita de Nuestra Señora de Valme, tal como se describe de
forma literal en la presente resolución y en la documentación técnica del expediente.
En el municipio de Dos Hermanas se identifican dos inmuebles para el desarrollo de
la actividad: la casa de la Hermandad de Valme, el complejo de las antiguas escuelas del
Ave María, y la iglesia parroquial de Santa María Magdalena.
- Casa de la Hermandad de Valme. El recinto de las antiguas escuelas del Ave María
es el lugar donde se llevan a cabo todos los preparativos y el exorno de las carretas,
epicentro de la sociabilidad de la Hermandad de Valme. También es el espacio donde se
albergan y custodian la mayor parte de los bienes muebles que se vinculan a la romería.
Además de la casa de hermandad el complejo consta de una nave de aproximadamente
1.000 m² en los que se guardan y preparan las dieciocho carretas para la romería. Junto
a esta nave existe otra más pequeña, anexa, en donde se custodia la carreta de la
Virgen. En el patio destaca la antigua capilla de las escuelas, recientemente rehabilitada
como sala de actos y exposiciones, donde se expone el pendón de San Fernando y otros
bienes de la Hermandad.
Localización: Avenida de Andalucía, 165. Dos Hermanas.
Referencia catastral: 1298006TG4219N0001HU.
- La iglesia parroquial de Santa María Magdalena es el punto de partida de la
romería y el lugar donde se realizan los cultos durante las vísperas, función principal,
pregón, quinario y besamanos a la Virgen. Es la sede canónica de la Hermandad y el
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00268596

Estandarte de la Hermandad de Valme, de damasco granate, bordado en oro y sedas,
realizado por la camarera Elena Molina en 1925, restaurado y enriquecido en 1990.
Bandera pontificia con asta realizada en plata de ley por Fernando Marmolejo en el
año1973.
Crucifijo del siglo XVIII que preside la Sala de Cabildos de la Casa de Hermandad.
Jarras de plata para el paso de la Virgen realizadas por Orfebrería Macarena en 1990.
Jarras pequeñas donadas por un grupo de romeros en octubre de 1954.
Ánforas donadas por el Ayuntamiento de Dos Hermanas en 1967.
Paso procesional de la Virgen de Valme realizado en plata de ley por Orfebrería
Macarena en 1990, utilizado para las salidas conmemorativas de la Coronación Canónica.
Miniatura de la Virgen del Rocío para la delantera del paso procesional en el año
1991.
Peana para la Virgen de Valme realizada y donada por Salvador Madroñal Valle en
2008.
Juego de candelabros con siete brazos («marías») de principios del siglo XX.
Candelabro de principios del siglo XX.
Pintura de San Fernando orando ante la Virgen de Valme. Luis de Oñate, 1894. Óleo
sobre lienzo.