3. Otras disposiciones. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. (2022/159-8)
Resolución de 29 de julio de 2022, de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, por la que se emite y se hace pública la declaración ambiental estratégica del Plan de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar. Plan de Movilidad Sostenible.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 159 - Viernes, 19 de agosto de 2022
página 13471/3
El EsAE también ha considerado la coherencia externa con los principios y directrices
de protección ambiental y desarrollo sostenible, así como su adecuación a las directrices
derivadas de los planes y estrategias de naturaleza medioambiental y territorial con los
que interactúa.
3. Fundamentos del plan.
El PTM se fundamenta en el reto de buscar la construcción de una estrategia amplia
para mejorar los servicios de transporte, basada en las redes de transporte existentes
e incluyendo nuevas tecnologías y nuevos servicios relacionados con la movilidad en
general.
El PTM define un conjunto de objetivos estratégicos y específicos. Entre los primeros
contempla:
- Reducir el transporte en modos motorizados, específicamente en vehículo privado y
motocicleta.
- Conseguir una distribución de mercancías más sostenible en los entornos urbanos.
- Mejorar el transporte público para que sea un servicio competitivo y una alternativa
real al tráfico en vehículo privado.
- Incrementar los desplazamientos en modos no motorizados.
- Implantar un modelo de movilidad basado en el transporte público y en el fomento
de modos alternativos, racionalizando las infraestructuras y servicios de manera que se
combata el cambio climático.
- Contribuir a la disminución del consumo energético y de contaminantes.
4. Principios estratégicos de sostenibilidad.
La finalidad última de la evaluación ambiental estratégica es contribuir al desarrollo
de modelos realistas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático acordes con las
referencias existentes a nivel nacional e internacional. Con este enfoque, en junio de 2018
se aprobó la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 (EADS 2030), documento
estructurado en 13 áreas temáticas que asume los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
y las 169 metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como las prioridades e
iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 y los objetivos temáticos del nuevo
Marco Estratégico Común a 2020.
El objetivo estratégico de la EADS 2030 es orientar y reforzar las políticas e iniciativas
públicas y privadas para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la
transición a una economía verde y en la integración de las consideraciones ambientales,
económicas y sociales. Este modelo se desarrolla a través de sus 13 áreas temáticas y
sus correspondientes líneas y medidas de acción para la consecución de los objetivos
generales de la EADS 2030. Destacan los que contempla sobre movilidad, como son:
- Desarrollar un modelo de movilidad basado en el acceso igualitario a medios de
transporte seguros, asequibles y sostenibles, el fomento del transporte público y de los
modos de desplazamiento no motorizados.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00266755
A partir de estos objetivos estratégicos se definen unos objetivos específicos:
- Reducción de un 10% de viajes metropolitanos en vehículo privado.
- Aumento de un 60% del uso del transporte público metropolitano.
- Incremento de un 10% de los desplazamientos metropolitanos en modos no motorizados.
- Disminución de un 10% de los desplazamientos metropolitanos en modos motorizados.
- Incremento de un 30% en el uso de la bicicleta para la movilidad metropolitana.
- Disminución de un 15% de las toneladas de CO2 equivalentes emitidas en el
transporte metropolitano.
- Disminución del consumo energético asociado a la disminución de emisiones de Tn
CO2e en el transporte metropolitano.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 159 - Viernes, 19 de agosto de 2022
página 13471/3
El EsAE también ha considerado la coherencia externa con los principios y directrices
de protección ambiental y desarrollo sostenible, así como su adecuación a las directrices
derivadas de los planes y estrategias de naturaleza medioambiental y territorial con los
que interactúa.
3. Fundamentos del plan.
El PTM se fundamenta en el reto de buscar la construcción de una estrategia amplia
para mejorar los servicios de transporte, basada en las redes de transporte existentes
e incluyendo nuevas tecnologías y nuevos servicios relacionados con la movilidad en
general.
El PTM define un conjunto de objetivos estratégicos y específicos. Entre los primeros
contempla:
- Reducir el transporte en modos motorizados, específicamente en vehículo privado y
motocicleta.
- Conseguir una distribución de mercancías más sostenible en los entornos urbanos.
- Mejorar el transporte público para que sea un servicio competitivo y una alternativa
real al tráfico en vehículo privado.
- Incrementar los desplazamientos en modos no motorizados.
- Implantar un modelo de movilidad basado en el transporte público y en el fomento
de modos alternativos, racionalizando las infraestructuras y servicios de manera que se
combata el cambio climático.
- Contribuir a la disminución del consumo energético y de contaminantes.
4. Principios estratégicos de sostenibilidad.
La finalidad última de la evaluación ambiental estratégica es contribuir al desarrollo
de modelos realistas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático acordes con las
referencias existentes a nivel nacional e internacional. Con este enfoque, en junio de 2018
se aprobó la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 (EADS 2030), documento
estructurado en 13 áreas temáticas que asume los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
y las 169 metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como las prioridades e
iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 y los objetivos temáticos del nuevo
Marco Estratégico Común a 2020.
El objetivo estratégico de la EADS 2030 es orientar y reforzar las políticas e iniciativas
públicas y privadas para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la
transición a una economía verde y en la integración de las consideraciones ambientales,
económicas y sociales. Este modelo se desarrolla a través de sus 13 áreas temáticas y
sus correspondientes líneas y medidas de acción para la consecución de los objetivos
generales de la EADS 2030. Destacan los que contempla sobre movilidad, como son:
- Desarrollar un modelo de movilidad basado en el acceso igualitario a medios de
transporte seguros, asequibles y sostenibles, el fomento del transporte público y de los
modos de desplazamiento no motorizados.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00266755
A partir de estos objetivos estratégicos se definen unos objetivos específicos:
- Reducción de un 10% de viajes metropolitanos en vehículo privado.
- Aumento de un 60% del uso del transporte público metropolitano.
- Incremento de un 10% de los desplazamientos metropolitanos en modos no motorizados.
- Disminución de un 10% de los desplazamientos metropolitanos en modos motorizados.
- Incremento de un 30% en el uso de la bicicleta para la movilidad metropolitana.
- Disminución de un 15% de las toneladas de CO2 equivalentes emitidas en el
transporte metropolitano.
- Disminución del consumo energético asociado a la disminución de emisiones de Tn
CO2e en el transporte metropolitano.