Disposiciones generales. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. (2022/76-1)
Acuerdo de 19 de abril de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Estratégico de la Juventud de Andalucía 2022-2026.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 76 - Viernes, 22 de abril de 2022
página 6511/2
abandono escolar y desempleo, la baja tasa de emancipación residencial o el incremento
de infecciones de transmisión sexual.
Sin embargo, desde 2015 la Comunidad Autónoma no tiene en vigor ningún plan
estratégico que se haya adaptado a la realidad cambiante que afecta a la juventud andaluza.
El Plan Estratégico de la Juventud en Andalucía nace con vocación de ser transversal
y omnicomprensivo de todas aquellas materias y asuntos que afecten de forma
significativa a la juventud; por ello, en su elaboración, se ha implicado a todos los centros
directivos de la Junta de Andalucía que desarrollan actuaciones que afecten directamente
o indirectamente a la población joven, así como a la sociedad civil en su conjunto.
Este Plan aspira a convertirse en un instrumento eficaz que, previos los análisis
pertinentes, los estudios en profundidad oportunos y un proceso de toma de decisiones
racional, reflexivo y participativo, permita a la Comunidad Autónoma de Andalucía
responder de manera planificada y efectiva a los importantes retos presentes y futuros
que se le plantean en materia juvenil.
En este sentido, pretende ser un documento de planificación vivo, dinámico,
participativo y abierto a posibles modificaciones, que inspire las políticas públicas en
materia de juventud y les permita adaptarse a las diferentes realidades que se vayan
originando durante su vigencia.
El Consejo de Gobierno de Andalucía, que ejerce la dirección política de la
Comunidad Autónoma, dirige la Administración y desarrolla las funciones ejecutivas y
administrativas de la Junta de Andalucía, mediante Acuerdo de 10 de diciembre de 2019,
aprobó la formulación del Plan Estratégico de la Juventud en Andalucía (BOJA núm. 239,
de 13 de diciembre).
La elaboración del Plan ha seguido un esquema de gobernanza participativa, tanto a
nivel interno como a nivel externo. Con ello quiere decirse que este proceso ha supuesto,
por un lado, la participación de todas las Consejerías de la Administración de la Junta de
Andalucía en el proceso de formulación, para el análisis y aportación de propuestas y
diseño de programas y medidas y, por otro, la realización de consultas a jóvenes y agentes
implicados en las actuaciones dirigidas a jóvenes, para que participen en la toma de
decisiones sobre los temas que les afectan, contribuyendo, así, a promover la participación
de la juventud en la vida democrática. En el esquema de gobernanza del Plan se ha
atendido a las recomendaciones básicas establecidas con carácter genérico por el Área
de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP).
Tras la aprobación del mencionado Acuerdo de formulación del Plan Estratégico de
la Juventud en Andalucía, en consonancia con el esquema de gobernanza establecido,
comenzaron los trabajos con el fin de elaborar un diagnóstico previo de la situación
de las personas jóvenes en Andalucía. Para ello, se solicitó información a todos los
centros directivos de la Junta cuyas competencias afectasen directa o indirectamente a
la juventud, asimismo, fueron consultados diversos informes de instituciones públicas y
privadas. Estos datos cuantitativos se completaron con la información cualitativa obtenida
de las 8 Jornadas Participativas Provinciales que se celebraron (en ellas participaron
jóvenes, técnicos, empresarios, asociaciones y diversos agentes representativos
en materia de juventud). En cada Jornada hubo dos mesas, una específica sobre el
Empleo y el Emprendimiento y otra Multidisciplinar en la que se abordaron temas como
la educación, la vivienda, la emancipación, las enfermedades de transmisión sexual, el
consumo de alcohol, el suicidio, el conocimiento por parte de los jóvenes de los programas
europeos etc. Asimismo, también se obtuvo información cualitativa de la Encuesta Web
de percepción publicada en la web del IAJ, que fue contestada por más de 2.200 jóvenes,
en la que también se interpeló a los jóvenes sobre esas cuestiones.
A la vista del diagnóstico elaborado, previa la celebración de una reunión del Comité
Asesor (compuesto por técnicos de la Junta de diversos centros directivos y técnicos de
juventud de diferentes Ayuntamientos) se elaboró un listado de problemas, necesidades
y retos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00259798
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 6511/2
abandono escolar y desempleo, la baja tasa de emancipación residencial o el incremento
de infecciones de transmisión sexual.
Sin embargo, desde 2015 la Comunidad Autónoma no tiene en vigor ningún plan
estratégico que se haya adaptado a la realidad cambiante que afecta a la juventud andaluza.
El Plan Estratégico de la Juventud en Andalucía nace con vocación de ser transversal
y omnicomprensivo de todas aquellas materias y asuntos que afecten de forma
significativa a la juventud; por ello, en su elaboración, se ha implicado a todos los centros
directivos de la Junta de Andalucía que desarrollan actuaciones que afecten directamente
o indirectamente a la población joven, así como a la sociedad civil en su conjunto.
Este Plan aspira a convertirse en un instrumento eficaz que, previos los análisis
pertinentes, los estudios en profundidad oportunos y un proceso de toma de decisiones
racional, reflexivo y participativo, permita a la Comunidad Autónoma de Andalucía
responder de manera planificada y efectiva a los importantes retos presentes y futuros
que se le plantean en materia juvenil.
En este sentido, pretende ser un documento de planificación vivo, dinámico,
participativo y abierto a posibles modificaciones, que inspire las políticas públicas en
materia de juventud y les permita adaptarse a las diferentes realidades que se vayan
originando durante su vigencia.
El Consejo de Gobierno de Andalucía, que ejerce la dirección política de la
Comunidad Autónoma, dirige la Administración y desarrolla las funciones ejecutivas y
administrativas de la Junta de Andalucía, mediante Acuerdo de 10 de diciembre de 2019,
aprobó la formulación del Plan Estratégico de la Juventud en Andalucía (BOJA núm. 239,
de 13 de diciembre).
La elaboración del Plan ha seguido un esquema de gobernanza participativa, tanto a
nivel interno como a nivel externo. Con ello quiere decirse que este proceso ha supuesto,
por un lado, la participación de todas las Consejerías de la Administración de la Junta de
Andalucía en el proceso de formulación, para el análisis y aportación de propuestas y
diseño de programas y medidas y, por otro, la realización de consultas a jóvenes y agentes
implicados en las actuaciones dirigidas a jóvenes, para que participen en la toma de
decisiones sobre los temas que les afectan, contribuyendo, así, a promover la participación
de la juventud en la vida democrática. En el esquema de gobernanza del Plan se ha
atendido a las recomendaciones básicas establecidas con carácter genérico por el Área
de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP).
Tras la aprobación del mencionado Acuerdo de formulación del Plan Estratégico de
la Juventud en Andalucía, en consonancia con el esquema de gobernanza establecido,
comenzaron los trabajos con el fin de elaborar un diagnóstico previo de la situación
de las personas jóvenes en Andalucía. Para ello, se solicitó información a todos los
centros directivos de la Junta cuyas competencias afectasen directa o indirectamente a
la juventud, asimismo, fueron consultados diversos informes de instituciones públicas y
privadas. Estos datos cuantitativos se completaron con la información cualitativa obtenida
de las 8 Jornadas Participativas Provinciales que se celebraron (en ellas participaron
jóvenes, técnicos, empresarios, asociaciones y diversos agentes representativos
en materia de juventud). En cada Jornada hubo dos mesas, una específica sobre el
Empleo y el Emprendimiento y otra Multidisciplinar en la que se abordaron temas como
la educación, la vivienda, la emancipación, las enfermedades de transmisión sexual, el
consumo de alcohol, el suicidio, el conocimiento por parte de los jóvenes de los programas
europeos etc. Asimismo, también se obtuvo información cualitativa de la Encuesta Web
de percepción publicada en la web del IAJ, que fue contestada por más de 2.200 jóvenes,
en la que también se interpeló a los jóvenes sobre esas cuestiones.
A la vista del diagnóstico elaborado, previa la celebración de una reunión del Comité
Asesor (compuesto por técnicos de la Junta de diversos centros directivos y técnicos de
juventud de diferentes Ayuntamientos) se elaboró un listado de problemas, necesidades
y retos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00259798
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía