5. Anuncios. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. (2022/71-83)
Anuncio de 6 de abril de 2022, de la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio en Almería, por el que se dispone la publicación del Acuerdo adoptado por la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en sesión celebrada el 19 de enero de 2022, por el que se aprueba definitivamente la Innovación (Modificación Puntual núm. 21) del PGOU de Vera (Almería), ámbito del Sector de Suelo Urbanizable RC-6 «Cerro Colorado» en los términos establecidos en el apartado 1 del punto primero de la parte dispositiva del referido acuerdo.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 71 - Miércoles, 13 de abril de 2022

página 5960/36

según fuentes consultadas (el PHDHCMA no establece dotación al efecto) podemos
estimar en 1,8 litros/m²dia.
La demanda estimada para riego de espacios libres sería:

114.063 m² * 1,8 litros/m² dia = 205.313 l/día = 205 m³/día.
Y la destinada al riego de las zonas deportivas públicas:

18.273 m² * 1,8 litros/m² dia = 32.891 l/día = 32 m³/día.
Por lo que la demanda de agua potable se estima en:

1.137 m³/día – 205 m³/día – 32 m³/día = 900 m³/día
Lo que supone un caudal medio de:

Qm(l/seg) = 900.000 / 86.400 = 10,42 l/seg.
Y un caudal punta, considerando un Cp=3 (concentración del consumo diario en 8
horas), de:

Qp (l/seg) = Cp * Qm = 3 * 10,42 = 31,26 l/seg
La red se dimensionará para velocidades de funcionamiento comprendidas entre 0,5
y 2,0 m/seg.
El cálculo de la red se efectuará considerando dos hipótesis: por caudal punta y por
caudal punta más incendios. En esta segunda hipótesis se considerarán dos hidrantes
de incendios funcionando simultáneamente, con caudales de 8,3 l/seg (500 l/min) para
hidrantes de 80 mm ó 16,6 l/seg (1000 l/min) para hidrantes de 100 mm., según resulte de
aplicación por normativa de incendios.
Especificaciones técnicas.
Las condiciones y especificaciones generales que deberán cumplirse en el Proyecto
de Urbanización serán las siguientes:
- Los materiales cumplirán con las Normas UNE correspondientes. Se utilizarán
preferentemente tuberías de polipropileno de alta densidad PEAD con certificación
AENOR PE-100 y diámetro mínimo interior de 25 mm.
- La presión del agua en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 1 y 5
atmósferas; en los casos en que sea superior a 5 atm. deben preverse válvulas reductoras.
- La profundidad de las zanjas garantizará la protección de las tuberías de los efectos del
tránsito rodado y otras cargas exteriores, preservándolas de las variaciones de temperatura.
- La profundidad mínima de las zanjas será tal que la generatriz superior de la tubería
quede a 1 metro de la superficie; el recubrimiento mínimo bajo aceras puede disminuirse
a 0,60 metros. Si estos mínimos no pudieran ser respetados por circunstancias de la
topografía del terreno o por cruzarse trazados de otras instalaciones deberán tomarse
medidas de protección especiales.
- Las conducciones de agua potable estarán siempre en un nivel superior a las de
saneamiento y alcantarillado, con distancias verticales y horizontales entre una y otra no
menores de 1 metro; en condiciones espaciales previa justificación puede reducirse esta
distancia a 0,50 metros.
- En los cruces con otras canalizaciones deben tomarse precauciones especiales.
Las piezas e instalaciones especiales se alojarán en arquetas que permitan el acceso y
maniobra de los distintos elementos.
- Las acometidas se harán a costa de los particulares interesados. En general
deberán tenerse en cuenta las condiciones y especificaciones municipales.
3.3. Red de saneamiento: Residuales.
El servicio de evacuación de aguas residuales en la zona de costa se encuentra
gestionado por CODEUR.
Esquema y conexión.
El problema de la baja cota altimétrica de los terrenos de costa, hace necesaria la
impulsión de las aguas fecales para verterlas en la depuradora de la población de Vera.
Así, la estación de bombeo «EBAR 4», eleva toda el agua residual generada en la franja
costera de Vera y en el ámbito de los Sectores RC-2, RC-4, RC-5 y RC-6 hacia la actual
depuradora. En estos ámbitos la red se estructura sobre 5 colectores (entendiendo por
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00259276

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía